Industrias 4.0, una revolución obligatoria para las empresas

(Sebastian Gaviglio) Tecnologías como la inteligencia artificial y la realidad virtual, junto al big data, ofrecen condiciones óptimas para una cuarta revolución industrial. Las industrias que las apliquen incrementarán más de un 25% su productividad en los próximos cinco años. ¿Qué tienen que hacer las empresas para no quedarse afuera?

El fenómeno del big data pone a las empresas ante una encrucijada: cómo lograr que los datos jueguen a favor del negocio y no al revés. Con las tecnologías de la industria 4.0 y la transformación digital se abren nuevos escenarios para no hundirse en los data lakes y transformar una gestión en rentable.

El término “Industrias 4.0” engloba una serie de tecnologías que tienen un denominador común:  la certeza de una cuarta revolución industrial. Estas tecnologías permiten digitalizar cualquier industria para alcanzar la eficiencia operacional.

“El big data significa una gran explosión en la cantidad de datos que se tratan continuamente, pero todos esos datos son inservibles si no se les puede sacar el provecho para obtener conclusiones que se puedan volcar nuevamente al negocio. Al mismo tiempo, un mayor y mejor control redunda en la eficiencia de las operaciones, que claramente incrementa la producción y permite obtener mayores ganancias. Esto se traduce en una mejor  utilización de los recursos con menores costos, mejorando la competitividad.” explica Claudio Di Salvo, Gerente de Proyectos de Snoop Consulting.

Recientemente se difundió un informe de Boston Consulting Group que sostiene que si bien la Industria 4.0 está presente en las discusiones de planificación de las empresas argentinas, solo un 30% de las empresas encuestadas ha implementado iniciativas concretas. Una pequeña porción de ellas tiene una estrategia definida, con un 'roadmap' modesto o limitado a proyectos con objetivos a menor escala. Se estima que las "smart factories", aquellas fábricas que incorporen la tecnología de la industria 4.0, incrementarán en más de un 25% su productividad en los próximos cinco años. El informe también destaca que una de las barreras para incorporar esta tecnología es, según los ejecutivos encuestados, la oferta limitada de proveedores locales de las nuevas tecnologías y los precios elevados dificultan su adopción. “Las tecnologías que utilizamos para encarar los proyectos de soluciones digitales para la industria 4.0 son técnicas aplicables a ‘Big Data’ (capturar, almacenar y consultar grandes cantidades de datos complejos), ‘Analytics’ (para poder interpretar los datos y encontrar patrones representativos), ‘Análisis predictivo’ (técnicas de data mining para intentar predecir eventos futuros) y ‘Streaming Analysis’ para analizar la información no estructurada y compleja, como videos. Se utilizan además machine learning, reconocimiento facial y realidad aumentada (RA), ligadas a la inteligencia artificial como Álvarez, el sistema que desarrollamos para el área de RRHH de las empresas.” describe Di Salvo.

En  este  sentido,  la consultora desarrolló proyectos con dos líderes en sus respectivos rubros: electrodomésticos  e industria alimenticia. “Para el Grupo Newsan desarrollamos un sistema de alertas en los puestos de trabajo de la línea de montaje. Esto les permite pedir asistencia si alguna máquina llegara a necesitar abastecimiento de insumos o mantenimiento. Todo esto está funcionando hace un par de años con muy buenos resultados en una de las plantas y está planificado extenderlo a otras. En el plano productivo, estamos comenzando a trabajar con IOT en la optimización de las líneas de montaje para detectar paradas o micro cortes y así calcular la eficiencia de la operación de cada línea de las plantas en tiempo real”, completa el Gerente de Proyectos de Snoop Consulting.

En la industria alimenticia, desarrollaron un app mobile para monitoreo en puntos de venta de la gigante BRF. “Esto permite registrar y analizar la operatoria del personal de campo para medir su eficacia, posibilitando cumplir con los lineamientos del área de marketing, dejando registro de los precios de los productos del PDV que luego es explotado por las áreas de Trade mediante herramientas de Business Intelligence, que les ayudan a analizar las tendencias por zonas, canales y distribuidoras. Esta aplicación mobile también puede trabajar offline, lo que permite su utilización en áreas remotas o con dificultades de conectividad.” finaliza Di Salvo.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.