En una década, 1 Bitcoin puede cotizar US$ 1 millón

(Por Gonzalo Arzuaga) Desde el 3 de enero de 2009, fecha en que salió al mercado, esta criptomoneda se convirtió en tendencia entre los especialistas tecnológicos, quienes a su vez recomendaron esta plataforma hasta el punto de ganarse la confianza de todos: desde grandes inversionistas extranjeros hasta el más empedernido usuario que simplemente quiera ganar un dinero. Es que una sola moneda virtual de Bitcoin está valorada en miles de dólares.

Para tomar perspectiva, en 2013 había 8 criptomonedas con valores superiores a US$ 1 millón de valor de mercado (market cap) cada una. En 2017 había 30 criptomonedas con valor de mercado superior a los US$ 1.000 millones cada una. En 2021 habrá 15 tokens/criptomonedas con valor de mercado superior a los US$ 100.000 millones de dólares cada una.

La pregunta más común es: “Si no podés usar Bitcoin para pagarle a nadie, ¿para qué vas a comprarte uno?”. Más allá de la especulación con el crecimiento vertiginoso de su precio, habrá que enfocar más el ojo en las transformaciones profundas que va a tener la sociedad en su conjunto cuando tener Bitcoin y muchas otras criptomonedas sea una obviedad. En 2018 ya nadie pregunta “¿tenés email?”, “¿tenés teléfono celular?” o “¿usás Whatsapp?” sino que ya se lo da por obvio: “dame tu correo” o “pasame tu Whatsapp”. Lo mismo va a suceder con Bitcoin y las criptomonedas, solo que para eso faltan todavía algunos años.

“Donde te bitcoineo tu parte de la cena” va a ser lenguaje común entre amigos. En realidad, ya vamos a tener guardada la dirección de la billetera de cada uno, como hoy lo hacemos con los números de teléfono celular. Vamos a configurar una única vez la dirección de la billetera digital de cada uno de nuestros contactos, y listo.

Esto, que hoy suena a ciencia ficción, será parte de nuestra cotidianeidad. Ahora quien no tiene email/celular/whatsapp/facebook debe explicar por qué NO lo tiene. Al inicio, uno debía explicar por qué lo tenía. Lo mismo va a suceder con la pregunta de hoy: “¿Para que tenés Bitcoins?” En 2020 va a ser tan obvio, que alguien hará el ridículo haciendo esa pregunta en público. Cuando se llega al punto de adopción masiva (tipping point), a partir de ahí “los locos seremos más” se convertirá en una palpable realidad. Para entrar en este apasionante mundo se necesita usar por última vez una cuenta bancaria. A partir de ahí, como un barco que zarpa a la mar, ya no necesitamos más al viejo mundo. A partir de ahí, solo se necesitan criptomonedas. Para nunca más volver atrás.

Acerca del autor

En 1996 Arzuaga comenzó escribiendo sobre negocios y tecnología al publicar "Negocios en Internet", el primer libro de habla hispana evangelizando sobre lo poderoso de la revolución tecnológica llamada Internet. Luego siguieron "Marketing en Internet" en 1997 y varios otros sobre la temática.

En 1999 concretó la primera transacción millonaria de Internet en Latinoamérica cuando Terra/Telefónica le compró GauchoNet, un portal y buscador argentino.

Es conferencista internacional en 3 idiomas (español, inglés y portugués) acerca de emprendedurismo, marketing, internet y criptomonedas.

En 2017 Arzuaga creó Terrífico Capital, un fondo de inversión en criptomonedas, para que inversores no tecnológicos puedan exponer su capital a los atractivos retornos que ofrecen las criptomonedas y los ICOs.

Este año Random House publicó su libro, Criptomonedas, las mejores estrategias para invertir en bitcoins, ICO y tokens, el primer libro de autor latinoamericano en la temática. Una guía indispensable para todo inversor que quiera entender qué oportunidades de negocios generan, y recibió críticas increíbles desde diversos países.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.