En qué está Mediatek, el otro fabricante de chips para móviles

(Por Eduardo Aguirre) No todo es Qualcomm en el universo de las tecnologías móviles. El director de Ventas para Latinoamérica de Mediatek nos contó sobre la actualidad de la firma que está muy presente en las gamas de entrada y media. 

En los últimos dos años hemos visto llegar a la gama media y baja de smartphones, funciones, características y capacidades que anteriormente solo estaban presentes en los teléfonos de los segmentos alto y premium. Una de las responsables de este movimiento es Mediatek, firma taiwanesa cuyos chipsets potencian a cientos de modelos de celulares.

De visita en Buenos Aires conversamos con el mexicano Hugo Simg, director de Ventas para Latinoamérica de la empresa, quien remarcó que además de telefonía móvil están trabajando en verticales como Inteligencia Artificial, IoT y 5G. “Seguimos impulsando las tecnologías de inteligencia artificial dedicada a los procesadores móviles, lo que nosotros llamamos Inteligencia Artificial al Borde, es decir, en el dispositivo, aunque obviamente también puede trabajar en la nube, pero de una manera más autónoma, lo hace localmente”, detalló.

-¿A dónde apuntan sus esfuerzos en el campo de la Internet de las Cosas? 

-Este año estamos enfocados en “IoT en Narrowband” donde los casos de uso están enfocados a telemetría, medidores de flujo –eléctrico, agua- y controles para ciudades inteligentes –alumbrado, estacionamiento-, aquí también estamos viendo inquietudes de operadores buscando soluciones. 

Estamos buscando además lo que llamamos “Reach IoT”, dispositivos un poco más robustos con capacidad de procesamiento mucho más profundo, para aplicaciones dedicadas, por ejemplo electrodomésticos con capacidades para ser controlados con la voz por medio de asistentes como Alexa de Amazon o Assistant de Google y que alrededor de ellos puedas conectar la heladera, el aire acondicionado o el televisor, un mercado para el cual hemos lanzado un chipset que no solo cuenta con inteligencia artificial (para control de imagen, brillo, nitidez, saturación, en tiempo real) sino también permite controlar el televisor por medio de la voz para encenderlo, apagarlo o cambiar canales. 

-¿Por dónde comenzará el despliegue de 5G?

-Llevamos una buena trayectoria en la carrera del 5G, aunque en América Latina creo que vamos a esperar un poquito más para verlo con masividad, pero a nivel global tenemos muy bien enfocados ciertos mercados donde vamos a tener presencia.

Estamos viendo casos de uso para saber dónde es más demandado, porque la verdad que, por ejemplo, para ver videos en el móvil, la red 4.5 G funciona perfectamente bien, como para ver una película HD de Netflix sin que se freeze el video o se vea la digitalización. Pensamos que una aplicación de 5G serán los módems inalámbricos para que puedas tenerlo en tu vivienda reemplazando el que utiliza DSL o fibra óptica, aunque también podría ser un sistema de respaldo sobre todo si necesitás controlar dispositivos de seguridad como cámaras o sistemas de alarma, detección de humo o incendio, para seguir teniendo internet aunque se interrumpa la energía o te corten el cable; entonces banda ancha es uno de los casos de uso de 5G para América Latina y creo que será lo primero que veremos. Luego vendrán los móviles y más tardío aún los vehículos autónomos que ya se ven en otras partes del mundo.

-¿Cuándo serán populares los electrodomésticos controlados por voz en nuestra región?

-Puedo equivocarme pero creo que en un par de años van a ser algo mucho más popular. Yo vivo en México y si allá quieres comprar un parlante con Alexa o Google Assistant no es algo descabellado ni prohibitivo; el más económico tiene un precio de US$ 40, entonces lo que falta es que le puedas conectar el encendido de las lámparas y otros dispositivos para llegar a tener un hogar inteligente de una manera más accesible y amigable.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

Argentina lanza su Primer Censo Nacional del Sector Solar Fotovoltaico

El miércoles 2 de julio se realizó el webinar de presentación del Primer Relevamiento Oficial del Sector Solar Fotovoltaico en Argentina, una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en conjunto con la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Este relevamiento busca obtener un panorama actualizado de una de las actividades con mayor proyección de crecimiento en el país.

Neuquén consigue apoyo clave del BID y el Banco Mundial para potenciar Vaca Muerta e infraestructura provincial

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, culminó una intensa gira por Estados Unidos que dejó resultados concretos para el desarrollo de la provincia. Durante su paso por Washington y Nueva York, obtuvo el respaldo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que comprometieron financiamiento estratégico para obras viales, proyectos energéticos y planes de transición digital orientados a fortalecer el ecosistema productivo de Vaca Muerta.

El gobierno traslada a los usuarios el costo de subsidiar el gas en zonas frías (y aplicará aumentos en las facturas)

El gobierno nacional decidió que los usuarios de gas de todo el país deberán afrontar desde este mes un recargo destinado a financiar el consumo residencial en las regiones más frías de la Argentina. La medida, que ya fue oficializada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), implicará un incremento de alrededor del 2 por ciento en el monto total de las boletas.