El gigante indio de software que viene por todo

(Por Eduardo Aguirre) Se trata de Zoho, empresa con 35 millones de usuarios en el mundo de los cuales ya hay 5.000 en Argentina. Hablamos con uno de sus máximos líderes. Promete oficina local.

En materia de software competimos con India, es una de las frases más escuchadas entre quienes conocen el paño. Y algunos números no solo les dan la razón sino que -lisa y llanamente- asustan. Es que el país que tal vez sea uno de los más desiguales del planeta, también produce 1,2 millones de ingenieros al año. 


Ese y otros datos interesantes arrojó la charla que mantuvimos con Raju Vegesna (foto) N° 3 de Zoho y Chief Evangelist, una combinación entre la labor de marketing y ventas. Raju se encuentra de gira con el Zoholics (Colombia, Chile y Brasil), un evento en donde el usuario puede acercarse y aclarar dudas sobre las diferentes propuestas que tiene la compañía (apps, software, etc). 

“Actualmente tenemos algunos empleados en Argentina, planificamos ampliar esa cantidad y abrir una oficina hacia el final del año próximo. En el corto plazo la idea es ayudar a los clientes en materia de implementación y soporte, posteriormente contar con un equipo de ingenieros que desarrollen soluciones hiperlocales abordando las necesidades de las ciudades, del país y de la región”, revela Raju, quien deja en claro la intención prioritaria de seguir capturando clientes en nuestro país donde ya tienen 5.000, sumando los 1.500 que consiguieron solo este año.

“Nos centramos en el desarrollo de aplicaciones B2B que puede utilizar cualquier empresa. En cuanto a tecnologías trabajamos con las más avanzadas como inteligencia artificial y Blockchain. Nuestras aplicaciones empresariales incluyen funcionalidades para sitios web, correo electrónico, marketing, ventas, CRM, soporte a clientes, contabilidad, reclutamiento, colaboración y de inteligencia de negocios. En total tenemos 45 aplicaciones y con ellas se puede administrar el total de la empresa sobre nuestra plataforma”, detalla el ejecutivo indio y señala que entre sus mayores clientes en la región figuran Latam Airlines, Universidad de Colombia, Samsonite, Whirlpool y RotoPlast.


Consultado sobre la conveniencia económica para Zoho de montar una oficina de desarrollo local de software, Raju lo justifica del siguiente modo: “Si bien India produce cada año 1,2 millones de ingenieros y no hay ningún otro país que produzca una cantidad semejante, lo que esos ingenieros no tienen es el conocimiento del contexto local ni las necesidades del mercado local, del país o la región. Creemos que hay que estar en el terreno para comprenderlos, por eso queremos tener equipos locales que desarrollen soluciones para ese mercado apoyándose en la plataforma construida por Zoho”. Aunque también admite que el desarrollo central siempre se va a realizar en India por una lógica cuestión de escala de recursos.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.