El código QR empieza a encontrar su lugar

Es –al menos hasta ahora- la forma más directa de ampliar información y acceder a enlaces interesantes, pero todavía no está encontrando sus lugares en el mundo. Winega lo ayuda: un código QR en una botella de vino te puede contar la historia detrás de la etiqueta.

 

El código QR empieza a encontrar su lugar.
Intekio presenta la aplicación Winega.
Winega permite a las bodegas crear y gestionar códigos QR.

Intekio presenta un nuevo producto especialmente desarrollado para el sector vitivinícola: Winega, una aplicación que permite a las bodegas crear y gestionar códigos QR y mini webs móviles por medio de las cuales los clientes acceden – de manera instantánea - a toda la información relevante al momento de la compra o mientras se disfruta un vino.
“Winega establece un nuevo canal de comunicación entre las bodegas y los clientes que enriquece y mejora la experiencia de compra, entregándole al consumidor todos los datos que necesita saber al momento de elegir un vino”, explica Sergio Veleff, co-fundador de Intekio y líder del proyecto.
​​La interfaz móvil con módulos touch está ideada para contar la historia del vino con contenidos multimedia. El cliente, a través de su smartphone o tablet, puede scanear el código QR y acceder a fichas técnicas, notas de cata, premios y maridajes, entre otras cosas, pudiendo además compartir toda esta información en las redes sociales.
“En Argentina hay más de 16 millones de smartphones y el incremento de este tipo de escaneos es exponencial”, comenta Veleff. “Nuestros sitios se adaptan a todas las plataformas móviles vigentes hoy en el mercado internacional como lo son iPhone, Android y Blackberry por lo que nadie queda fuera”, dice (excepto el creciente Windows Phone, agregamos nosotros).
Ya son cinco las bodegas que se sumaron a la experiencia móvil de Winega para mejorar la comunicación con sus clientes: Finca Flichman, Dante Robino, Margot, Familia Schroeder y Marcelo Pelleriti Wines.
Para más información visitá winega.com.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.