El Callao, una plataforma para no bancarizados llega a Argentina

(Por Sebastian Gaviglio) De la mano de la familia Cisneros llega “El Callao”, una plataforma transaccional para personas no bancarizadas. Luego de convertirse en un éxito en Estados Unidos, permitirá que usuarios de Latinoamérica puedan adquirir cuentas corrientes virtuales de fácil acceso a través de sus teléfonos móviles.

Según datos del Banco Mundial y de GSMA Intelligence existen más de 220 millones de latinoamericanos no bancarizados, para quienes las transacciones en efectivo pueden costar hasta 15 veces más que aquellas a través de medios electrónicos. Esto significa que millones de personas de recursos limitados soportan altos costos en sus transacciones diarias en efectivo y se ven expuestas a problemas de seguridad por cargar montos excesivos de efectivo.

Ante este panorama, Federico Nano (desarrollador de la plataforma Monedero en el país) y Silvio Pestrin Farina (uno de los fundadores de Patagon.com) se asociaron a Ella Cisneros para ofrecer una solución a este nicho de mercado. Después de la enorme aceptación del mercado norteamericano, donde la empresa ya tiene más de 120.000 cuentas activas y en su segunda ronda de inversión alcanzó los 30 millones de dólares, ahora lanzan El Callao en Argentina.

No se trata de un banco ni una simple pasarela de pagos y es mucho más que una billetera móvil. Cualquier persona puede tener su cuenta El Callao sin ninguna restricción de ingreso, domicilio o nacionalidad: solamente se necesita contar con un teléfono móvil.

Los clientes abren sus cuentas en menos de un minuto, reciben su tarjeta El Callao y pueden empezar a operar en el momento en locales físicos, a través de la app o de la plataforma web de la compañía.

El Callao es la puerta de acceso a una única cuenta virtual, inteligente y operativa en 12 países de la región. Con oficinas en NYC, Miami, Buenos Aires y Venezuela, esta plataforma de transacción brinda a sus clientes un completo control sobre sus cuentas y sus finanzas, a cualquier hora y en cualquier lugar, evitando largas filas de espera y el traslado a sucursales bancarias, donde, en muchos casos, puede significar un recorrido de cientos de kilómetros.

“Mientras la mayoría de las fintech en Latinoamérica son locales de cada país y se enfocan en los clientes bancarizados, desde El Callao apostamos a democratizar el acceso de la gente a servicios financieros y en 12 países, empoderándolos para alcanzar un mayor bienestar financiero” explica Federico Nano, su CEO y fundador. Esta es la causa que motivó a Ella Cisneros a acompañarlos en tan ambicioso modelo.

FlechaBus, con sus 8 millones de clientes y 2.000 puntos de ventas, es uno de los socios estratégicos elegidos para la primera etapa de expansión del negocio en el país. “Para brindar un mejor servicio a nuestros clientes, convertimos cada punto de venta en una sucursal, lo que nos permite posicionarnos como la entidad financiera con más sucursales de la Argentina” finaliza Pestrin Farina, rainmaker de la compañía.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.