El 67% de las empresas argentinas usa software ilegal

(Por Sebastian Gaviglio)  Desde BSA (The Business Software Alliance), una organización que une a varias empresas del mundo de la tecnología (Microsoft, Appel, IBM, Intel, entre otras) en contra de la piratería y la lucha por el reconocimiento de la propiedad intelectual, verificaron que el 67% de las empresas argentinas utiliza software ilegal.

Para reducir el riesgo de ataques cibernéticos y aumentar sus ganancias, las empresas de Argentina deben evaluar el software en sus redes y eliminar el software sin licencia, de acuerdo con la Encuesta global de software de 2018 de BSA.

La encuesta publicada revela que, en Argentina, el 67% por ciento del software instalado en las computadoras no tenía la licencia correspondiente. Esto representa un 2% menos en comparación con el estudio anterior de BSA, publicado en 2016.

Esta tasa de uso ha sido influenciada, en parte, por importantes tendencias en curso en Argentina. Esto se debe a que, en el último tiempo, las empresas han estado educándose sobre los beneficios que trae evitar la piratería de softwares e implementar el cloud computing dentro de ellas.

En todo el mundo, las organizaciones usan software para mejorar su forma de hacer negocios, aumentar las ganancias, alcanzar nuevos mercados y obtener ventajas competitivas. Pero, como informaron los CIO y como confirma el análisis detallado en la encuesta, si el software no tiene licencia, las organizaciones corren un riesgo significativo de encontrarse con amenazas de seguridad, a menudo paralizantes.

«Las organizaciones de todo el mundo se están perdiendo de los beneficios económicos y de seguridad que proporciona un software bien administrado», dijo Victoria Espinel, presidenta y CEO de BSA | The Software Alliance. «Las empresas deben establecer programas de administración de activos de software (software asset management, SAM) para evaluar y administrar el software en sus redes. Esto, a su vez, ayuda a las organizaciones a reducir el riesgo de ciberataques debilitantes y ayuda a aumentar sus ingresos».

Si bien disminuyó un poco, el uso de software sin licencia todavía está muy extendido. El software sin licencia todavía se usa en todo el mundo a un ritmo alarmante y representa el 37 por ciento del software instalado en las computadoras personales, apenas un 2 por ciento menos que en 2016.

Los CIO informan que el software sin licencia es cada vez más riesgoso y costoso. Los programas maliciosos del software sin licencia cuestan a las empresas de todo el mundo casi $359.000 millones al año. Los CIO informan que evitar el pirateo de datos y otras amenazas de seguridad de los programas maliciosos es la razón principal para garantizar que sus redes tengan licencia.

Mejorar el cumplimiento del software ahora es un factor económico además de un deber de seguridad. Cuando las empresas toman medidas pragmáticas para mejorar su administración de software pueden aumentar sus ganancias hasta en un 11 por ciento. A través de un análisis en profundidad, la encuesta muestra que las empresas pueden implementar medidas fuertes, incluidos los programas de SAM, para mejorar la forma en que administran el software y aumentar así las ganancias, reducir los riesgos de seguridad e incrementar las oportunidades.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.