Atención anunciantes, miren este informe (completito)

"Las empresas periodísticas son las únicas que pueden garantizar el contexto y la credibilidad que los anunciantes necesitan para posicionar sus mensajes", aseguró Vanessa Clifford, directora ejecutiva de Newsworks en el evento “Marcas de Verdad” organizado por la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa). El foco del evento fue poner en valor los diarios impresos y digitales como una herramienta insustituible para la comunicación publicitaria e institucional, en un contexto de saturación informativa, anonimato, desinformación y “fake news”.

“Un diario es como un título de propiedad y un sitio confiable, es como una copia certificada. En ambos casos, alguien puede dar fe”, dijo el publicista Ernesto Savaglio frente a una sala colmada de directivos de empresas anunciantes, referentes de la publicidad y representantes de medios de todo el país. Todos coincidieron en resaltar la importancia, potencialidad e influencia de las marcas periodísticas. En esa misma línea Carlos Pérez, presidente de BBDO, agregó: "El mundo carece de sentido, nosotros necesitamos sentido y los medios son proveedores históricos de sentido".

“Las marcas periodísticas generan cada vez más confianza. Hoy tienen mejores indicadores que las redes y los buscadores: en el último año crecieron 13 puntos y las plataformas descendieron”, aseveró Vanessa Clifford, de Newsworks, la organización británica que aporta información y datos relevantes a la industria periodística de ese país. “El 75% de la audiencia cree más en los diarios desde la irrupción de las noticias falsas. Y el 84% cree en lo que le recomiendan los medios periodísticos”.

Clifford habló de los tres pilares de la efectividad publicitaria en los que la industria periodística tiene un claro diferencial: el retorno de la inversión, el contexto y la influencia.

"Las empresas periodísticas son las únicas que pueden garantizar el contexto y la credibilidad que los anunciantes necesitan para posicionar sus mensajes", señaló la especialista inglesa. Con datos econométricos, Newsworks encontró que los principales segmentos de anunciantes pueden maximizar sus ingresos optimizando su presencia en marcas periodísticas. Y detalló cómo los avisos digitales en medios tienen una mejor performance que en el resto de la web, con porcentajes que van de un 42% a un 165%”.

En el evento, Mariel Fornoni, de la consultora Management & Fit, dio a conocer los resultados de un estudio sobre el impacto y la relevancia de las marcas periodísticas en la agenda de la opinión pública y los líderes de opinión de la Argentina. “Cerca del 70% de las personas confía en los medios periodísticos. En una época donde la confianza es un valor en crisis, el periodismo la incrementa”, señaló. Según el estudio de M&F, todos los días 9,3 millones de personas leen diarios impresos, y 15 millones leen noticias en medios periodísticos digitales. “Es falso que los jóvenes no leen el diario papel. En Argentina 3 millones de jóvenes lo hacen y 2 millones lo compran", señaló Guillermo Oliveto de la consultora W, al cierre del evento.

Otros expositores fueron los publicistas Ernesto Savaglio, presidente de Savaglio Studio y Juan Manuel "Papón" Ricciarelli, CEO de Don; los analistas de opinión José Vila Gisbert, socio director de DevStat, y Luciano Elizalde, director de la Maestría en Gestión de la Comunicación en las Organizaciones de la Universidad Austral; analistas de medios como Laura García (GlobalNews), empresarios como Gabriel Martino, presidente del HSBC, Rafael Figueroa, content & experience manager de General Motors y Soledad Cabut, gerente de Marketing y Trade Marketing de Frávega, y directivos de medios como José Pochat, gerente general de La Gaceta, Tucumán, y Pablo Bianco, gerente comercial y de Marketing de La Voz del Interior, Córdoba.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.