Sube y baja con un botón

(Por Sara Bongiovanni) El tema de la accesibilidad ha cobrado importancia con el tiempo, y en los últimos años ha generado un fuerte compromiso, sobre todo porque está vinculado directamente con la inclusión social. Las rampas en las esquinas, los pasamanos en las escaleras y -ahora en permanente crecimiento- las plataformas verticales, que se instalan  en los ingresos a los edificios, instituciones bancarias, educativas,  o locales con gran afluencia de público.

Las plataformas verticales tienen un recorrido de entre 1m y 3m. Son sencillas de instalar y sólo requieren un bajo recorrido de 30cm.
Como mínimo se debe considerar 1,10 x 1,20 m de espacio interior o exterior. La cabina se puede personalizar.
Para instalarlos sólo es necesario colocar una fuerza motriz de 380 V y un pozo o bajo recorrido.
El tiempo de ejecución se considera en función del modelo pero se estima en una semana.
El costo varían según la altura entre 50 mil y 60 mil pesos, incluye materiales e instalación.

De todos modos, su aplicación no está supeditada al espacio público. En una vivienda es posible apostar un mecanismo de traslado vertical sin que ello implique hacer engorrosas tareas de instalación.
Ideal para salvar desniveles son las plataformas verticales, que a diferencia de un ascensor residencial hacen tramos cortos (de 1m  hasta 3m) y funcionan con un sistema hidráulico que evita ruidos molestos; son sencillas de manipular  -a través de un tablero que funciona con un motor trifásico- y permite el traslado de una persona en sillas de ruedas o dos personas (según el modelo soporta alrededor de 100 y 200 kilos). Además las electroválvulas controlan la velocidad y dan seguridad.
El diseño de la cabina puede ser exclusivo o bien elegir la estándar de chapa perfilada de 1,30m de alto por 0,90 de ancho por 1,10 de largo, piso de chapa estampada o de goma y una puerta de 1,20 con cierre eléctrico.
La instalación se puede ejecutar en una semana más o menos y requiere una bajo recorrido de 30 cm. Por el momento se consiguen en Buenos Aires y los comercializa Asytec a 50 ó 60 mil pesos (material y mano de obra). Hay que sumarle los viáticos del instalador en caso que sea necesario.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.