Síntomas de desolación en Fematec

(Por Sara Bongiovanni) Si la Fematec es el termómetro del estado de la construcción en el país…  ¡malas señales! La Feria Internacional de Materiales y Tecnologías para la construcción tuvo lugar en Costa Salguero en Buenos Aires el pasado 31 de octubre, y se extendió hasta el 3 de noviembre inclusive. Representa una exposición referente para la industria con una trayectoria de 20 años. En esta edición se reflejó el freno a las importaciones que sobrelleva el sector y el mal ánimo que reina en el sector.

En esta edición la plaza de maquinaria pesada, que generalmente se instala en un predio adyacente en el exterior de Costa Salguero, se cobijó en los salones expositivos.
Las empresas especializadas en revestimientos, ya sea para pisos o paredes, reciclaron sus propuestas agregando algunos colores más a la paleta convencional.
En el recorrido entre los distintos pabellones se expuso una escultura de cubos transparentes encolumnados que contenía distintos materiales.
Para quienes anualmente visitamos la feria, este año sorprendió la baja convocatoria de expositores que estuvieron desde el comienzo, y de visitantes.
Poco, muy poco de innovación reflejaron los productos expuestos y la tecnología quedó acaparada en la maquinaria pesada.

La nota más destacada de la visita fue la ausencia total de productos nuevos, y más aún, la deserción de firmas y empresas que acompañaron desde siempre la exposición.
Un recorrido por más de lo mismo: muy poco para ver y casi, casi nada de innovación.
Algunos de los rubros que estuvieron presentes fueron los vinculados a aberturas, algo repetido de revestimientos, pinturas, decoración, construcción industrializada, obra gruesa, electricidad poco y nada, equipamientos comerciales, seguridad, instalaciones, climatización y herramientas. Junto a ellos algunas empresas, antes importadoras, que hoy intentan insertar en el mercado sus productos de fabricación nacional, y así esquivar el parate al que las llevaron las políticas públicas actuales.

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.