¡Qué divino todo!

(Por Andrea Soria) Los hoteles boutique surgen en la década del ‘80 en Nueva York y se destacan especialmente por el plus que aporta el diseño. A diferencia de la estandarización que alcanzaron las grandes cadenas hoteleras, estos albergues de exquisita factoría comenzaron a valorarse por la excelencia de sus servicios y por una particular estética. Generalmente de m2 más reducidos y localizaciones no siempre tan favorables. De recorrido por la city, el Azur, es más que un ejemplo.

El mobiliario rústico, de tiento y madera, fue realizado por artesanos de Santiago del Estero.
Las habitaciones de lujo son más amplias en superficie. Al igual que las otras tiene un espacio de trabajo, el área de descanso y de guardado.
Una serie de habitaciones (clásicas) en loft distribuyen el área de descanso en un entrepiso y a nivel del baño el área de trabajo.
Cristina Gorordo autora del arte en vidrio dispuesto en la ducha. El equipamiento fue fabricado con lapacho.
Las bachas de vidrio creadas por Cristina Gorordo. La obra del hotel estuvo a cargo del arquitecto Armando Bizio y la decoración de Sofia Camps.

Este hotel boutique, ubicado en pleno centro cordobés, es un edificio de 800 m2 cubiertos con una magnífica historia.
Vale agregar que entre sus cualidades post refuncionalización prevalece una armónica convivencia entre el pasado y el presente. Cuenta con 14 habitaciones categorizadas en: estándar, clásica, superior y de lujo, la diferencia taxativa radica en los m2 porque cada una tiene un tratamiento interiorista particular.
Cuatro están ubicadas hacia la calle por lo cual el DVH y doble abertura fue fundamental para aislarlas acústicamente; otras dos están en el lobby con ventanales que se abren a un patio de luz y las restantes se abren al patio central en ambos niveles.
Cada habitación tiene básicamente un área de descanso, de guardado y protección de objetos personales, de trabajo y el baño. Éste en cada una está ornamentado con una obra de arte en vidrio de la artista Cristina Gorordo (de La Pampa) y las bachas hechas por ella también en vidrio.
Eugenio Aguirre fue el encargado de trabajar parte del mobiliario que es exclusivo para el hotel; en las habitaciones, los respaldos en cuero vacuno que contrastan con la pared en tonos claros. Otra parte del equipamiento es factoría de artesanos de Santiago del Estero y  los tejidos por tejedoras nativas de esa provincia.
Fotografía: Lucía Foglizzo.

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.