Pasó el CIDi, pasó Irarrazával

El arquitecto chileno Sebastián Irarrazával, uno de los más influyentes del momento, visitó Córdoba en el marco del Congreso Internacional de Diseño y Arquitectura y, café va, café viene, habló con InfoArquitectura sobre todo: diseño e identidad latinoamericana, arquitectura sustentable, el negocio de los contenedores marítimos y más…

Sebastián Irarrazával, disertante en el CIDi esta semana.
Casa en La Reserva, diseñada por Irarrazával.
Casa Las Palmas, España, otra obra de Irarrazával.
Indigo Patagonia Hotel, de Irarrazával.

-  ¿Los movimientos sísmicos en Chile, impactaron directamente en el diseño arquitectónico?
Hay arquitectura más robusta pero eso no significa que sea el lenguaje común de las edificaciones chilenas. La resistencia al sismo se filtra en una medida en el diseño pero no lo suficiente.
- Y con respecto a la arquitectura en Latam, ¿existe alguna característica en común que trasciende al diseño?
Yo creo que en general, lo que las iguala es que todas pertenecen a una disciplina arquitectónica que están marcadas por la cultura moderna -con particularidades en cada caso-, pero el ADN es el mismo. Creo que esto tiene que ver con los sistemas constructivos y con aspectos culturales que definen el tipo de arquitectura a la hora de optar por un estilo u otro. Yo creo que en Chile hay una elite que opta por una arquitectura contemporánea mayor de la que pueda existir en Argentina donde son más conservadores.
- Por lo menos en Córdoba, se cuida mucho el aspecto antiguo de las fachadas y por eso encontramos en el paisaje arquitectónico contrastes con estructuras de líneas más simples y modernas, ¿qué opina de esto?
- Todo depende de cómo se haga. El hecho de mantener solamente la fachada puede ser un poco reduccionista porque por ahí sería más interesante ver edificios mantenidos en toda su estructura y no sólo la cara. A veces la solución a la que se apela es la más fácil y económica pero también la más banal.
- Vos pertenecés a una de las nuevas generaciones de arquitectos chilenos, ¿qué los diferencia de las camadas de profesionales con más experiencia?
- Nosotros hemos sido mucho más permeables a las influencias globales en aspectos materiales, culturales y demás. Creo que nuestra generación, la que ingresó al campo de producción en los ’90, vivimos una fuerte apertura del país y pudimos estudiar y trabajar afuera. Esto fue positivo.
- ¿En qué te inspiraste para para crear estructuras con contenedores marítimos?
- En el 2000 hice una bienal de arquitectura hecha con contenedores y posteriormente decidí construir yo mismo varios proyectos similares. Quería utilizar la estructura existente, lo que significó ahorro en tiempo y construcción.  Está muy vinculado a la producción industrial y creo que fue artístico en cierto punto para comunicar este mensaje porque repetí varios elementos que hicieron la construcción bastante interesante. Ahora estamos fabricando módulos en China para vender en Chile y Australia. Haremos pequeñas y grandes estructuras.
- ¿Cuál es tu posición en torno al diseño sustentable?
- Me parece muy bien en la medida que marca un “desde” para comenzar a tener una nueva postura ante la vida. Los inputs que derivan de las herramientas para hacer algo sustentable, se derivan de herramientas de diseño positivas y me interesa que esas herramientas sean implementadas por decisiones de arquitectura y oportunidades de diseño interesantes. Por eso no son casuales la posición de las ventanas, las puertas y demás. Son decisiones sustentables.
- Y más allá de la funcionalidad, ¿qué opina de la estética de la estructura para que a simple vista se note si es sustentable o no?
- Hay miles de edificios que se dicen sustentables pero están forrados en vidrio. Creo que la sustentabilidad pasa por utilizar la menor cantidad de materia que contamina con su producción al medio ambiente.
- Enrique Browne, colega y compatriota tuyo, cubre sus fachadas con vegetación, ¿qué opinás de su trabajo?
- Me gusta porque no utiliza maquinaria sino que se basa en el diseño y la arquitectura para no contaminar el medio ambiente.
- ¿A qué le das prioridad: forma, función o tecnología?
Yo creo que todos trabajan en conjunto. La forma me interesa porque a veces supera el campo meramente utilitario de la arquitectura. A mí me importa mucho la coherencia de la obra porque hace que pase de una pieza meramente constructiva a una dimensión más artística y arquitectónica.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.