Cómo preparar la casa para el frío

(Por Ivanna Torres Riesco - @ivannatr) Las bajas temperaturas se hacen esperar pero eso no significa que haya que dejarse estar para acondicionar la vivienda para la llegada de las primeras heladas. ¿Qué tener en cuenta para que el frío no te sorprenda? Los consejos de una arquitecta especialista en instalaciones, en nota completa.

“En la batalla del calentamiento todo vale y como en toda ”guerra” tenemos que conocer a nuestro enemigo para plantear las estrategias para combatirlo”, dice la arquitecta especialista en instalaciones Astrid Ceballos.

En este sentido, la especialista señaló que, una de las principales leyes de la termodinámica supone que “el calor fluye de la zona de mayor temperatura hacia la de menor temperatura, por lo tanto, el frío no entra sino que el calor se nos escapa de nuestra casa, por eso es casi tan importante generarlo como tratar de conservarlo”.

Establecido esto, Ceballos señala que el calor se escapa por las envolventes de una vivienda como techos, paredes, ventanas, puertas y -en menor medida pero también- por el piso.

Lo primero que hay que sellar son las rajas que se encuentran entre el marco de las aberturas y la construcción. ¿Cómo? “Nuestros abuelos les dicen chiflete por el silbido que produce el viento cuando las atraviesa, con algo de paciencia se pueden sellar con alguna pastina para tomar juntas -que se compran en la ferretería- y para los amantes del bricolaje más sofisticado con algún sellador de silicona que hasta viene con el aplicador”, sostuvo la arquitecta.

Lo siguiente a combatir es “la luz” que queda entre la hoja de la puerta y el piso a través de la instalación de burletes debajo de las puertas. “Es como un flequillo que se comercializa de distintos materiales y tecnologías pero el sistema siempre es el mismo: un fleje de aluminio que se fija a la puerta y arrastra una escobilla de pelos sintéticos o a una cinta de goma, son más efectivos que el antiguo ‘gusano de arena’ que no acompaña el vaivén de la hoja”, marca Ceballos.

Para las hendiduras de las ventanas, lo más práctico es el rollo de burlete autoadhesivo. “Tienen que sellar todas y cada una de las hojas a batiente con algún producto de cualquier material: goma, vinilo o espuma”, detalló.

La arquitecta explicó que si el usuario dispone de tiempo y dinero, lo más efectivo es generar cámaras de aire en el cielorraso o paredes ciegas colocando placas de algún sistema de construcción en seco. “Tienen que estar a 2 o 3 centímetros del cerramiento original. Este aire estanco cumple la función de aislante térmico y, si queremos optimizar aún más la aislación,  en vez de aire, se puede construir un sándwich con poliestireno expandido y/o lana de vidrio y tendremos asegurada la conservación del calor en el invierno”.

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.