“Para generar confianza en la moneda hay que aumentar las exportaciones” (Massa en diálogo con InfoNegocios)

(Por Soledad Huespe) Ayer durante su visita a Córdoba, Sergio Massa habló con la prensa. Qué medidas va a tomar (o profundizar) para generar confianza en la moneda, le preguntamos. 

La carrera presidencial tiene a todos en vilo. Los temas más calientes tienen que ver con la estabilización cambiaria, la inflación y la negociación con el FMI. En un corralito de prensa improvisado (y apurado), Massa respondió algunas preguntas. InfoNegocios estuvo ahí y el disparador fue: ¿qué medidas va a encarar para que los argentinos recuperemos la confianza en la moneda?

“La medida más importante tiene que ver con aumentar las exportaciones, ustedes lo están viendo acá. Argentina tiene 12.000 millones de dólares de crecimiento el año que viene en la balanza comercial por energía, 17.000 millones de crecimiento respecto del 2022 y 38.000 respecto del 2023 en sector agroindustrial. Y tiene además 10.000 millones de dólares de crecimiento del sector minero. Básicamente ahí está la fortaleza de las reservas para bajar la inflación”, le dijo Sergio Massa, ministro de Economía de la Nación y actual precandidato a presidente a InfoNegocios. 

La repregunta fue de los colegas de Cadena 3: ¿por qué no habilita más cuota Sira para importar insumos que redunden en más exportaciones? Massa respondió: “El promedio de aumento de las importaciones respecto del año pasado -a pesar de la sequía y la pérdida del 25% de los dólares que necesitamos para pagar importaciones-, el aumento es promedio 6% y en algunos sectores 20%. En segundo lugar, todo aquel que importa para exportar ni paga impuesto PAIS, ni tiene problema de aprobación con la Sira, la Sira es automática. Ahora, que hay algunos que usan CUITs y empresas fantasmas para estacionar bienes en dólares, comprados a dólares baratos, para después usarlos para la especulación del dólar blue, lo hay. Le vuelvo a repetir, hoy denunciamos 128 empresas en la justicia de Estados Unidos, ni siquiera en la justicia argentina, por estafar al Banco Central”.

 

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Portales inmobiliarios, redes sociales o la oficina física: ¿cómo se venden inmuebles hoy? (mano a mano con Iván Renkine)

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde todo parece pasar por Instagram, TikTok y los reels virales, el mercado inmobiliario también se pregunta: ¿alcanza con tener buena presencia en redes para vender? Iván Renkine, desarrollador y referente del real estate, responde con contundencia: “Por redes no se vende. Por redes lográs que la gente confíe en vos. Y la confianza vende”.