Nueva devaluación de diciembre: cuál será el precio de los autos

Tras los anuncios se paralizaron las operaciones de 0km, pero ya se barajan los posibles nuevos precios.

Ya lo habíamos anticipado en una nota hace apenas una semana. Los precios de los autos ya sufrieron un fuerte ajuste a principios de diciembre, incluso hasta un 40% con respecto a noviembre. Ahora con las nuevas medidas económicas anunciadas por Luis Caputo en el contexto de la presidencia de Javier Milei, las primeras horas son de expectativa en los concesionarios de vehículos 0km, donde se han paralizado las operaciones a la espera de que el panorama aclare.

Las especulaciones reinan por estas horas y días, sobre todo luego que el dólar oficial se ubicara en 800 pesos y se achicara la brecha con el blue. La pregunta que se hacen en el sector es cuánto más pueda subir el precio de autos y camionetas luego del fuerte ajuste de diciembre, que por ejemplo llevó al auto más vendido de la Argentina a un gran salto de precios.


Caso Cronos y otros económoicos. Hablamos del más vendido Fiat Cronos, que en una versión de las básicas, pero con equipamiento en tecnología como pack, en noviembre cotizaba a a unos $ 10.000.000, en diciembre dio un salto del 30% para ubicarse en los $ 13.000.000 y esto hablando de valores de lista, según fábrica, pero que en concesionarios rondaba los $ 14.000.000 más patentamiento.

Este miércoles ya se manejaban versiones de que vehículo de estas características y en general sufrirían un nuevo ajuste, para quedar al menos en torno a los $15.000.000. Esto marca que los vehículos de inicio de gama se situarán en esos valores o más en adelante.

El salto en precios entre noviembre y diciembre
Las listas de autos 0km comenzaron diciembre (desde el primer día hábil) con ajustes previsibles, que se tradujeron en listas con un plus del 10% más, con un promedio que llegó al 20% y en casos hasta más del 30% en ciertas marcas y modelos. Esto se debe por un lado a la inflación y por otro a la política económica del Gobierno saliente al sector automotriz y sus famosos “topes”.

Ahora bien, como suponíamos, tras la sunción del nuevo Gobierno la situación vuelve a cambiar con un reacomodamiento de precios en los autos que llevará a una nueva lista de precios para la segunda mitad del mes, que aún no se sabe con precisión de cuánto será el nuevo incremento.

Es decir que este mes –al menos- tendría una doble actualización de valores, algo que no es nuevo en este fluctuante 2023 que se ha movido al ritmo de los vaivenes de los resultados electorales, desde las PASO hasta el balotaje.


Nueva Ford-Ranger 2024 (precios gama)

El remesón de principios de diciembre tuvo que ver con los cambios en la base tributaria de los Impuestos Internos para los autos y la expectativa por la llegada de un nuevo Gobierno. En cuanto al tema fiscal, el denominado impuesto al “lujo” subió su base imponible en 41% y ese es el margen que tendrán las marcas para ajustar los precios que, hasta ahora, estaban “topeados” para no ser alcanzado por ese gravamen.

A este combo se suma que, con la asunción de Javier Milei, finalmente se dio una corrección cambiaria en un sector muy sensible al valor del dólar por la importación de vehículos o de autopartes para la producción.

Así desde el 1 de diciembre, las marcas ajustaron sus precios, los cuales ya empezamos a informar en las secciones de Cuyomotor, empezando con modelos como Toyota Yaris, Corolla Cross o Amarok, solo por mencionar los primeros.

El aumento se produjo como viene sucediendo al inicio de cada mes, pero esta vez con la incidencia de la suba de la base del Impuesto Interno y la probable devaluación.

Para poner algunos ejemplos: modelos de los más vendidos del año, como los Fiat Cronos y Peugeot 208, estuvieron hasta noviembre “topeados” en casi todas sus versiones con precios de lista entre 10,2 a 10,3 millones de pesos. Y ahora eso cambió.


Relevamiento en concesionarios nacionales
Tras el balotaje, los precios tuvieron aumentos con más fuerza que después de la devaluación de agosto, cuando ya habían cambiado.

Así, al final de noviembre, aunque la versión más equipada de un modelo tuviera un precio oficial de $ 10,5 millones, en las concesionarias se vendían a $ 14 millones. La suba de la base imponible llevará ahora a los autos que estaban en $ 10.500.000 hasta un valor algo menor de $ 14,7 millones, tal cual el ejemplo que dimos al principio de este informe.

¿Y la segunda mitad de diciembre?
A todo el panorama expuesto hasta aquí que llevó al salto de precios del 1 de diciembre ahora se suma el panorama de las medidas económicas anunciadas por Luis Caputo. Así los medios económicos nacionales ya han analizado la situación con este panoramaí: «La fuerte devaluación del peso, los cambios impositivos y las nuevas reglas para importar y exportar modifican contundentemente la situación de esta industria».
Uno de los puntos que ha llevado a la paralización de operaciones es cómo se reflejará la suba del dólar oficial de más de 100% y si se trasladará al público y en qué porcentaje. Hay que ver cómo lo hará cada marca, teniendo en cuenta que ya todos hablan de que no hay mucho margen para seguir subiendo precios; cuando vehículos de los más «económicos» ya pasan los $ 15.000.000, ¿cuánto más hay para subir ahí?

Pero además se produce una gran incertidumbre entre los suscriptores a planes de ahorro, que como se sabe están atados al valor del vehículo del momento y que esperan saber en cuánto se incrementarán las cuotas.

Pero también hay buenas noticias -depende de cómo se analice-, como la eliminación del sistema SIRA, lo cual permitiría que vuelvan a ingresar vehículos importados, principalmente los de Brasil. Claro que habrá que ver ahora a qué precio y quiénes estarán dispuestos a pagarlo.

En definitiva la industria automotriz -como otras- está en tiempos de reacomodamiento, para saber en definitiva cómo serán las nuevas reglas de mercados y así conocer cómo se acomodarán los precios, tantos de autos nacionales como importados.

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.