No todo es soja: la cosecha de garbanzo creció 80% y ya es un negocio de $ 3.000 millones en Córdoba

La legumbre dio un salto en la última temporada logrando la mejor campaña de los últimos 7 años (140 mil toneladas; +79% campaña 2015/16). Con precios de exportación crecientes (+60%) la última cosecha dejó un equivalente a US$ 145 millones de dólares y para la de este año se estima un piso de US$ 200 millones. Especialistas coinciden en que es una interesante opción de valor agregado para el norte provincial.

Es un cultivo de invierno -reemplaza al trigo, la cebada y otros- y muchos "gringos" están apostando por él en el norte de Córdoba, principalmente en Totoral, Río Primero y Colón.

"Para la campaña 2017/18 la primera estimación de la superficie sembrada es de un 13% superior a la del año pasado, es decir, una 63.100 hectáreas", cuenta Gonzalo Augusto, economista de la Bolsa de Cereales, entidad que presentó un informe sobre este cultivo y su evolución en los últimos años en Córdoba (ver placa).



La India es el principal productor e importador de esta legumbre y no ha tenido buenas cosechas en los últimos años, donde este producto es muy requerido y donde la demanda sube rápidamente por la alta tasa de crecimiento demográfico. "Argentina y Córdoba, en particular, tienen una oportunidad muy interesante con este cultivo -explica el especialista- ya que además de los buenos precios (NdR: una tn de garbanzo se paga casi US$ 1.000 y una de trigo US$ 250) es un cultivo que le aporta mucho a la tierra y genera gran cantidad de mano de obra local", explica.

El agregado de valor en origen es algo que varios empresarios y productores ya están observando. La misma situación se dio en el sudoeste con el maní hace varias décadas.

¿Será el norte cordobés garbancero por excelencia? Difícil predecirlo ahora, pero todo viaje, por más largo que sea, comienza con un primer paso. (GL)

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.