No todo es como parece: 1 de cada 2 grandes empresas de alimentos pierde plata en Argentina

(Por Íñigo Biain) La Encuesta Nacional a Grandes Empresas del Indec muestra que entre las 500 compañías más grandes del país (nacionales y extranjeras) el 29% tiene “utilidad negativa” (pérdidas). Ese ratio de quebrantos salta al 45% en el sector “alimentos, bebidas y tabaco”.

No hablamos de pymes, sino de grandes empresas. Las 500 más grandes de la Argentina que anualmente son encuestadas por Indec.

De ese total, 287 (más de la mitad) son industrias manufactureras y de ahí 110 corresponden al rubro “Alimentos, bebidas y tabaco”.

Bueno: de esas 110 grandes compañías de alimentos, 49 (el 45% del total) pierden dinero en el país, contra 61 compañías (55%) que tienen balances positivos.

Esta relación (55% en azul, 45% en rojo) del sector alimentos y bebidas se escapa mucho de la media del panel total, donde (entre las 500), 71% está en azul y 29% en rojo.

Reflexión I: que 3 cada 10 grandes empresas pierdan dinero en Argentina habla por sí solo del hostil ambiente para la actividad privada, aún entre los grandes capitales que tienen más herramientas para hacer frente a las coyunturas hostiles.

Reflexión II: aunque la gente se escandaliza con la suba de precios de alimentos, lo más probable es que esas empresas solo estén buscando salir de zona de pérdida (y habrá que ver si el mercado convalida esos precios)

Mirando las 500 más grandes

Y si la foto es mala, la película va en sintonía: en 2018 “solo” perdía dinero el 21% de las 500 Grandes Empresas de Argentina, cifra que tocó su peor ratio en el 2020 (pleno impacto de pandemia) con 34% en zona de déficit.

Aunque 2021 y 2022 fueron dos años de crecimiento del PIB en Argentina, la cantidad de empresas con ganancias (ecuación imprescindible para pensar en re-inversión) se mantuvo estancada.

Lo pongamos en términos relativos: si en números constantes (es decir, sin inflación que los altere), el panel de 500 empresas tuvo una rentabilidad neta de 100 (lo que ganaron las que ganaron menos lo que perdieron las que perdieron), así evoluciona la rentabilidad de las principales compañías en Argentina:

  • 2018: 100 (base inicial, eso era la suma de ganancias menos pérdidas del top 500)

  • 2019: 73 (último año de Macri, recesión)

  • 2020: 22 (pandemia, se destruye 11% el PIB)

  • 2021: 59 (rebote de la pandemia no llega a recuperar 2019)

  • 2022: 73 (en el segundo año de crecimiento de AF se llega a la rentabilidad de un mal año de la gestión Macri)


En la lógica capitalista, las grandes empresas deberían no ya mantener su rentabilidad, sino aumentarla; en Argentina se verifica en los últimos 5 años (este trabajo del Indec es nuevo) una tendencia inversa.

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.