Ni Maratea hubiera llegado a tanto: cuántos millones costaron las PASO (spoilert alert: lo que vale un McClaren F1)

(Por Juanma Orozco) Para que las PASO sean una realidad tuvo que existir un presupuesto que consta de los fondos colaborativos para cada partido, las urnas y sobres, la impresión de boletas y el pago para los que trabajan como autoridades de mesa. 

Para estas PASO hay 35.394.425 electores habilitados para votar en todo el país. En los comicios se habilitaron un total de 104.577 mesas para sufragar. Y para que todas estas personas puedan cumplir su derecho a voto se necesitó un presupuesto. ¿En qué y cuánto se tuvo que gastar?

Ahora, sabiendo que hay 20 fórmulas presidenciales de 15 alianzas que se postularon hay una cifra que les corresponde entre todos por competir en primera vuelta. El monto a dividir es de $ 650.000.000, lo mismo les corresponde a los dirigentes que se postulen en la categoría de diputados nacionales. 

Por otro lado, la cartera estatal validó que para los precandidatos a los cargos de senadores nacionales recibirían un fondo colaborativo de  $ 325.000.000 y para los postulantes a convertirse en parlamentarios del Mercosur se distribuirán $ 65.000.000, tanto para el grupo representante a nivel nacional, como para los que se ubiquen en distritos regionales.

La DINE, en la categoría presidente y vicepresidente, les asignó $ 103.000.000 a cada una de las 15 alianzas que presentan fórmula (una o más) para la impresión de boletas.

La DINE, a su vez, repartió un total de $ 650.000.000 en la categoría presidente y vice para el financiamiento del Estado para que las agrupaciones desarrollen la campaña política.

Hablando sobre las autoridades de mesa, por participar en las PASO, las nacionales y una eventual segunda vuelta, cada delegado recibiría un total de $ 40.000. 

Sumado todos estos números dan una asombrosa cifra de $ 12.000 millones o lo que vendría ser unos US$ 20 millones. Lo mismo que un McClaren de F1.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Portales inmobiliarios, redes sociales o la oficina física: ¿cómo se venden inmuebles hoy? (mano a mano con Iván Renkine)

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde todo parece pasar por Instagram, TikTok y los reels virales, el mercado inmobiliario también se pregunta: ¿alcanza con tener buena presencia en redes para vender? Iván Renkine, desarrollador y referente del real estate, responde con contundencia: “Por redes no se vende. Por redes lográs que la gente confíe en vos. Y la confianza vende”.