“Hay que invertir en la formación docente de todos los niveles” (qué dicen desde el congreso Innova Educa 21 sobre dónde invertir en educación)

(Por Juanma Orozco) En el marco de la 6° edición de Innova Educa que tuvo lugar en la Universidad Siglo 21 el 3 y 4 de agosto, con presencia de más de 32 speakers y expositores y más de 3.000 personas, se plantearon los principales desafíos de la educación que viene.

“La innovación debe ser compartida, que las instituciones educativas conozcan otras experiencias y sepan qué se está haciendo. Debemos ser activos y debemos ser generosos al pensar en la educación, esto no debe ser trabajado solo en instituciones y colegios privados o empresas, necesariamente tiene que conformar un ecosistema”, comenzó Pablo Rivarola, vicerrector de Asuntos Académicos de Universidad Siglo 21.

El eje de esta edición fue ‘Educación Real’, pero qué significa. “Como siempre, hablamos de la educación, el trabajo y las competencias del futuro, y creemos que es necesario ver qué está sucediendo hoy en las experiencias reales que se proyectan hacia un futuro, se preparan para eso. Sin embargo en muchas instituciones no está sucediendo, sobre todo en la educación pública. Consideramos que debía ser el tema de “Educación Real” para decir lo que pasa en el aquí y ahora y cómo vemos esto que sucede con una proyección a corto plazo. Es una cuestión de urgencia”, explicó Rivarola.

IN: ¿En qué hace falta invertir para tener una “Educación Real"?
Pablo Rivarola: Invertiría en la formación docente en todos los niveles. El mejor docente debería estar en el jardín de infantes. Después una inversión importante tiene que haber en tecnología, no solo en las universidades, a todo nivel. El acceso a la conectividad, que puedan usar realmente dispositivos para estudiar, un ejemplo claro es en la pandemia que hubo chicos que tenían clases con los celulares de sus padres. Y por último, una inversión en la investigación educativa, de ver qué sucede con lo que yo estoy haciendo. Por ejemplo, nosotros acá generamos mucha información y estamos abiertos a compartirla, viene de la mano con la concepción de ecosistema y ser generoso.

Esta misma pregunta se la hicimos a uno de los speakers que vino en representación de CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento), el magíster Esteban Torre. “Si yo tuviera US$ 100 millones (por ejemplo). Si tuviera esa plata y solo sé que tengo esa plata, pondría las escuelas en condiciones, en términos de equipamiento y condiciones para la enseñanza del aprendizaje. Pero si pienso en un financiamiento sostenido, sin duda ampliaría la cobertura de nivel inicial, y mejoraría ese servicio. Otra prioridad sería buscar las herramientas para mejorar la alfabetización. Y la tercera de las prioridades tiene que ver con transformar el modelo institucional en las escuelas secundarias”, comenta Torre. 

El congreso se pudo presenciar de manera gratuita en formato híbrido para las provincias de Mendoza, Santiago del Estero, Rosario y Buenos Aires, donde también había expositores en vivo con gente del equipo acompañando la dinámica.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Portales inmobiliarios, redes sociales o la oficina física: ¿cómo se venden inmuebles hoy? (mano a mano con Iván Renkine)

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde todo parece pasar por Instagram, TikTok y los reels virales, el mercado inmobiliario también se pregunta: ¿alcanza con tener buena presencia en redes para vender? Iván Renkine, desarrollador y referente del real estate, responde con contundencia: “Por redes no se vende. Por redes lográs que la gente confíe en vos. Y la confianza vende”.