Hablemos de movilidad eléctrica: el sector crece poco, Toyota es casi todo, Coradir es el dato de color y la gran pregunta: ¿es por aquí?

Hm… ¿y si la industria automotriz le pifió en tomar el camino de la electrificación? La duda -que es mundial- suena más fuerte en Latam y Argentina habla con sus números: en 2023 se patentaron solo 9.601 unidades híbridas y eléctricas, un magro 2% del total.

En 2023 se patentaron 450.000 autos y utilitarios 0Km, un crecimiento del 10% sobre 2022. En ese contexto, la expansión de las unidades electrificadas fue de 21% en el mismo lapso. 

De ese magro 2%, casi todo corresponde a Toyota: la marca japonesa explica el 78% de las ventas de híbridos y eléctricos, seguida de Ford (6%) y Audi (5%). 

El dato de color es que la empresa nacional Coradir (que fabrica los Tito) suma 3% con sus 218 unidades patentadas en 2023.

En el mercado argentino hay disponibles 38 modelos híbridos y eléctricos, casi un 40% más que la oferta de 28 modelos que había en 2022. 

Los precios de los vehículos electrificados hace que todavía no sean una opción masiva, aún cuando los gobiernos en distintas instancias los promueven con distintos incentivos.

En ese contexto, en el mundo, crecen las voces que subrayan lo poco relevante que son las disminuciones de gases de efecto invernadero que significa impulsar la movilidad eléctrica, poniendo en la balanza todos los componentes de la ecuación: su costo, su peso sobre las carreteras, el desarrollo de la logística de carga y el costo fiscal de su promoción. 

En Latinoamérica, con su extensión geográfica y su infraestructura poco desarrollada, la movilidad eléctrica tendrá un muy largo camino por delante, mientras los tradicionales motores a combustión siguen haciéndose cada vez más eficientes y menos contaminantes. 

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.