Estas son las principales conclusiones de la encuesta anual (del IAEF y la consultora EY) sobre la inversión y financiación: cómo ven el 2024

Frente a un escenario de alta inflación e incertidumbre cambiaria, los ejecutivos de finanzas consultados prevén para el 2024 una desaceleración en el crecimiento de sus ventas y en la rentabilidad. “Las inversiones decrecerán con respecto al 2023”, aseguran. Qué más.

La consultora EY Argentina, en conjunto con el Instituto Argentino de Finanzas (IAEF), presentó los resultados de la encuesta anual que contiene datos sobre la inversión y financiación del 2023 y la proyección del 2024. Participaron 70 de las principales empresas líderes de la Argentina.

Con respecto a las inversiones, los empresarios sostuvieron que decrecerán con respecto al 2023. Este año estuvieron enfocadas principalmente en activos fijos, incorporación de tecnología y aumento de capital de trabajo. Sin embargo, el 56% afirmó que estas inversiones no generaron la necesidad de nueva mano de obra.

“Las respuestas nos indican que la inflación y la inestabilidad económica genera una expectativa incierta a la hora de proyectar nuevas inversiones”, explica Pablo De Gregorio, socio de EY Argentina.

Acerca de las fuentes de financiamiento que utilizaron las compañías para sus proyectos, el 28% se autofinanció, el 23% lo hizo a través de los bancos y el 17% con los proveedores, el resto lo hizo con la casa matriz (15%), el mercado de capitales (10%) y entidades financieras del exterior (5%).

Los agronegocios, la energía y la expansión de nuestra infraestructura continúan siendo los sectores con mayor potencial para impulsar el crecimiento y las exportaciones.

“El nuevo contexto geopolítico que enfrentamos tanto a nivel internacional como local es visto como una gran oportunidad, y parece haber consensos sobre lo que hay que cambiar para aprovecharlo”, agrega el socio de EY.

La simplificación tributaria y administrativa y un acuerdo gobierno-sindicato-empresas surgen como las principales acciones del Estado que los ejecutivos afirman que mejorarían la competitividad y facilitaría su plan de inversiones.

Sobre las medidas que podrían favorecer la confianza para decidir una inversión, los ejecutivos piden un plan económico claro y sustentable (32%), una política cambiaria estable (23%), una reforma tributaria que estimule la inversión (20%) principalmente.

“Tenemos los recursos naturales y humanos que el mundo necesita, solo necesitamos pensar y actuar en red para lograr los consensos que nos permitan consolidar nuestro potencial en desarrollo concreto” opina Pablo De Gregorio.

En la encuesta nos manifestaron cuáles son las tendencias globales que los afectan para planificar una inversión y las principales respuestas fueron el avance de los populismos o nacionalismos extremos (32%) y el crecimiento de la pobreza y de la desigualdad en los países emergentes (21%).

“Es necesario extender nuestras redes más allá de nuestra zona de confort, para que nos contengan a todos y nos permitan proponer nuevos espacios para nuestro crecimiento” sintetiza el ejecutivo.

La encuesta contiene datos de ventas 2023 y proyección 2024, rentabilidad 2023/24, endeudamiento, inversiones 2023/24, sectores con mayor potencial, medidas que reclaman los empresarios que favorecerían la confianza y cambios en el modelo de negocio.
Mirala completa acá:

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Portales inmobiliarios, redes sociales o la oficina física: ¿cómo se venden inmuebles hoy? (mano a mano con Iván Renkine)

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde todo parece pasar por Instagram, TikTok y los reels virales, el mercado inmobiliario también se pregunta: ¿alcanza con tener buena presencia en redes para vender? Iván Renkine, desarrollador y referente del real estate, responde con contundencia: “Por redes no se vende. Por redes lográs que la gente confíe en vos. Y la confianza vende”.