Éramos pocos y parió Tecnoint: qué es la Tarjeta TIN para el transporte interurbano de Córdoba (y por qué no se usa la SUBE)

A partir del 1 de septiembre debe desaparecer el pago en efectivo en el transporte interurbano de Córdoba y de la mano de Fetap llega TIN (ya tiene 50.000 plásticos emitidos). Por qué no se usa la SUBE.

La normativa es lógica: eliminar el uso de efectivo en el transporte interurbano.

La solución, quizás, podría haber sido usar la SUBE y/o un código QR interoperable (Mercado Pago, Ualà, todas las billeteras).

Pero en un país con poca tendencia a la colaboración (y mucha propensión a formar “nuevas cajas”) nació Tarjeta TIN, el nombre comercial de la familia de productos de Tecnoint SA, razón social en la que confluyen las principales empresas nucleadas en Fetap, la federación de empresarios del transporte.

En lo concreto, la Tarjeta Transporte Inteligente (TIN) es un monedero electrónico de modalidad prepago para la compra del boleto interurbano y sus impulsores auguran que en tres meses cubrirá el 90% de la demanda para el pago de boletos interurbanos.

Confluyen en el uso de TIN una treintena de empresas del sector como Fono Bus, Sarmiento, Intercórdoba, Sierras de Calamuchita, Coata y Ersa, entre otras.

La plataforma de TIN fue desarrollada en Córdoba y es 100% interoperable entre las empresas adheridas. Demandó 8 meses de desarrollo, una inversión inicial superior a los $ 140 millones y prevé, en una segunda etapa, la incorporación de TIN Abonos y el pago con la tarjeta en boleterías.

Desde la Secretaría de Transporte -que acompaña esta iniciativa de Fetap- admiten que hubiera sido preferible la utilización de la SUBE, el sistema que opera fundamentalmente en el AMBA, pero que las autoridades nacionales no facilitan el equipamiento necesario.

Desde TIN destacan que en julio ya se emitieron 45.000 plásticos y en 30 días ese universo alcanzará a los 100.000 usuarios, casi la totalidad de los pasajeros frecuentes, es decir, que utilizan el sistema de manera activa y diaria. En 90 días, se logrará cubrir todo el espectro de usuarios únicos, pero cuya frecuencia de uso no es intensiva, estimado en 200.000 personas.

Cabe remarcar que este sistema no afecta la venta de pasajes en las boleterías, que se podrá seguir realizando como es habitual. Por otra parte, los conductores seguirán recibiendo dinero arriba de las unidades, en principio, hasta el 1º de septiembre, aunque esa fecha se podrá extender en caso de ser necesario.

“El objetivo es facilitarle la operación tanto a los usuarios del sistema como a los conductores, es por ello que esta Secretaría realizará un seguimiento de la evolución de la puesta en marcha del sistema para acompañar a todos los actores involucrados para garantizar el éxito de su implementación”, señaló Franco Mogetta, secretario de Transporte provincial.

Desde el punto de vista operativo, la utilización de Tarjeta TIN es muy sencilla e intuitiva. Según comentó Guillermo Sprljan, director comercial de Tarjeta TIN: “La recarga se puede realizar a través de la página web www.tintecno.com.ar abonando con tarjeta de crédito o débito o también con efectivo en la red de carga y recarga integrada por las más de 200 boleterías de empresas adheridas al sistema y distribuidas por toda la provincia. Además, brinda la posibilidad de viajar una vez y hasta un saldo negativo de $ 600”. 

La primera vez, se solicita por boletería con el DNI y algunos datos para personalizar la tarjeta. Cada una tiene un código QR, que al escanearlo permite conocer el saldo actual, los últimos movimientos y realizar recargas online. Si el usuario pierde la tarjeta puede recuperar su saldo acercándose a cualquiera de las boleterías adheridas, con su documento y adquiriendo una nueva tarjeta.

El plástico de la tarjeta TIN no tendrá costo hasta el 31 de agosto de este año con una carga mínima de $ 1.000, que queda como saldo disponible para abonar los pasajes.

Se avanzará con el proyecto para incorporar TIN ABONOS, el pago en Boleterías con esta tarjeta y ampliar las bocas de recarga y formas de recargas online.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Portales inmobiliarios, redes sociales o la oficina física: ¿cómo se venden inmuebles hoy? (mano a mano con Iván Renkine)

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde todo parece pasar por Instagram, TikTok y los reels virales, el mercado inmobiliario también se pregunta: ¿alcanza con tener buena presencia en redes para vender? Iván Renkine, desarrollador y referente del real estate, responde con contundencia: “Por redes no se vende. Por redes lográs que la gente confíe en vos. Y la confianza vende”.