En sus marcas, listos… ¡ya!: claves para que las pymes despeguen (a través de la internacionalización)

En 2024 se hará en Córdoba el Congreso Internacionalización de Pymes, y para llegar a ese momento las empresas locales van calentando motores. Cuáles fueron los conceptos más destacados del consultor Patricio Carmody (ex Pepsico). 

Patricio Carmody, prensa

Luego de un repaso histórico de la política exterior de Argentina, Patricio Carmody destacó la posibilidad de acceder a diferentes bloques mundiales. Además, enfatizó la abundancia de oportunidades disponibles para las empresas argentinas, independientemente de las diferencias ideológicas que puedan existir.

Estas son las principales ideas que dejó: 

 

  1. “El Mercosur sigue siendo una plataforma para los acuerdos de libre comercio”;

  2. “La diversificación tiene que ser dinámica, no puede ser estática en un mundo

cambiante”;

  1. “La diplomacia debe contribuir al desarrollo económico”;

  2. “Apoyar la exportación de los sectores productivos con competitividad global y

regional”;

  1. “Apoyar un tipo de cambio competitivo”.

 

Luego de la exposición de Carmody, Marcelo Bechara, CEO del Grupo Evoltis; Soledad Milajer, presidenta de Hause Mobel; Omar Yapur, director de Pastas Bettini y Guillermo Abratte, CEO de TT Global, dieron su visión sobre los desafíos y oportunidades que enfrentan cada día en la senda de la internacionalización de sus empresas.

Algunos conceptos:

  1. “Queremos ser una empresa internacionalizada, estar parados en el mundo donde

están nuestros consumidores” (Guillermo Abratte TT).

  1. “Investigación y desarrollo son claves en la segunda etapa del desarrollo del

comercio exterior”. (Omar Yapur).

  1. “Las pymes tienen que cambiar el chip, se necesita una forma diferente de hacer

negocios en cada país” (Omar Yapur).

  1. “Para cada región un modelo diferente, personalizar la respuesta a la necesidad”. (Marcelo Bechara).

  2. “Las ventajas competitivas de las empresas no están en sus productos ni servicios,

sino en su cultura”. (Marcelo Bechara).

  1. “Tomando los cambios como aprendizaje, la internacionalización crece con cada

experiencia” (Soledad Milajer).

 

El encuentro fue organizado por ADEC, CaCEC, Agencia ProCórdoba y AmCham.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Portales inmobiliarios, redes sociales o la oficina física: ¿cómo se venden inmuebles hoy? (mano a mano con Iván Renkine)

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde todo parece pasar por Instagram, TikTok y los reels virales, el mercado inmobiliario también se pregunta: ¿alcanza con tener buena presencia en redes para vender? Iván Renkine, desarrollador y referente del real estate, responde con contundencia: “Por redes no se vende. Por redes lográs que la gente confíe en vos. Y la confianza vende”.