El gobierno no sabe, no puede o no quiere reducir el déficit fiscal (cayó 15% el Índice de Equilibrio)

El Índice de Equilibrio Fiscal que mide la Universidad de Belgrano retrocedió 15% durante febrero, una vez desaparecido gran parte del aporte temporario del blanqueo fiscal. El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne (foto) no logra cambiar la tendencia: los gastos disminuyen a ritmo lento y los ingresos genuinos no se recuperan. Abrigan esperanzas por la supercosecha.

Después que en enero pasado tendieran al equilibrio, las cuentas públicas experimentaron una nueva desmejora en lo que va del año, de acuerdo al estudio del Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de esa universidad.

“La caída en el IEF es producto de una merma de un 20% en los ingresos fiscales, mientras que los gastos también disminuyeron, pero en menor proporción: tan sólo en un 5,3%. Esto es producto del fuerte aumento registrado en las prestaciones sociales por efecto del Programa Nacional de Reparación Histórica para Jubilados y Pensionados. También crecieron los gastos de capital, en particular los vinculados a vivienda y urbanismo”, precisa Víctor Beker, director del CENE.

La caída es de nada menos que un 15,3% respecto de enero, quedando en 82 puntos.

El economista reiteró que la brecha fiscal se cerrará y tenderá al equilibrio cuanda haya una recuperación económica. "Será vital la próxima cosecha, cuyos datos se empezarán a ver en marzo y abril, para saber si hay o no sustentabilidad en materia fiscal", expresó.

El indicador que sigue la casa de estudios se calcula como el cociente entre los gastos primarios corrientes y de capital y los ingresos tanto corrientes como de capital. El valor 100 indica una situación equilibrada. Por encima de dicho valor, denota superávit, y por debajo, déficit. (GL)

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.