Cómo comprar un iPhone 14 a US$ 2.050 y pagarlo US$ 700 (más “plus”): testimonio de la loca, loca Argentina pre-Milei

(Por Íñigo Biain) Mi entrañable amiga Roxana Acotto hace rato que debería haber dejado su “situación de Android”, así que aproveché el regreso de un viaje a Paraguay para comprarle su primer iPhone en el Duty Free (con su dinero, claro). Viaje al interior de una Argentina desquiciada de impuestos y reglamentaciones.

 

Producto: iPhone 14 Midnight de 128 GB.
Precio en Estados Unidos: US$ 699.
Precio en Dutty Free (Interbaires SA): US$ 2.050.

Sólo un demente compraría un producto 293% más caro, ¿verdad? Pero esto es Argentina, amigos, así que nada es lo que parece y todos nos mentimos con la mejor cara de póker.

Esos US$ 2.050 serían 20 billetes verdes de 100 y uno de 50 si el comprador fuera un marciano alienado, pero en los Duty Free se trabaja con el dólar oficial de módicos $ 371 con lo cual el aparato queda a $ 762.000, 762 billetitos naranjas del hornero argentino, exactamente 708 dólares reales, crocantes, en billete cara grande.

Mejor pagarlo con tarjeta de débito, no vaya a ser cosa que con la de crédito cobren en dólares y al cierre del resumen este dólar de $ 371 no exista más. Claro, si tu banco no te restringe compras hasta de $ 750.000 diarios y aparezca otro trámite: transferir dinero de una cuenta a otra. Argentina, no lo entenderías.

Listo, comprado el iPhone 14 (el iPhone 15 no aparece aún por estos locales) y todo parecía un negocio redondo: lo compré al mismo precio en dólar blue (el dólar real) que lo hubiera pagado en Estado Unidos. ($ 762.000 / 1.050 = US$ 708) ¿Nada mal, no? 

Bueno, no termina ahí. Cuando enfilo para el scanner de la Aduana vi en la cara del funcionario toda la comunicación no verbal que decía “a este lo emboco”: y me embocó.

La regulación que sí permite traer un teléfono por persona desde el exterior, no aplica a las compras en Duty Free que siguen teniendo un límite de US$ 500 por persona. Y como el precio “real” de la factura era US$ 2.050, debía pagar la mitad del exceso, unos US$ 750 adicionales.

Es decir, iba a terminar pagando el doble: 1.450 dólares.

No way, Josei, pensé y cuando ponía reversa para volver a la caja de Interbarires SA a intentar deshacer la operación, el funcionario de Aduana jugó su carta ganadora. 

“A ver… te puedo dejar la penalidad en US$ 400… que se cobran a dólar oficial… Pagarías $ 150.000 más… ¿fijate si te conviene?”

Y, sí, me convenía. Finalmente los US$ 400 no se bien por qué (pero gracias) se transformaron en $ 125.000, unos US$ 115 arriba de los US$ 708 del teléfono mismo.

A esta altura de la nota no se cuántos seguirán el galimatías de números y regulaciones, pero el objetivo de estas últimas líneas es casi-casi hacer una “cápsula del tiempo”: que esta nota quede en el archivo de InfoNegocios y dentro de algunos años (ojalá) la miremos como un testimonio insólito de la Argentina desquiciada que éramos (somos aún).

(Salto en el tiempo: Argentina 2027)
“¿Te acordás cuando un iPhone tenía un precio tres veces más caro al de Estados Unidos, pero con el dólar oficial -si lo pagabas en pesos- te salía igual, excepto que te embocara alguien en Aduana? Qué locos estábamos, ¿no?

Autor: Íñigo Biain

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.