Alguien tiene que ceder: ¿de quién son las millas: del que las paga o del que las vuela? (debate caliente sobre el tema del momento)

Ante el escándalo generado por la revelación de que funcionarios públicos estaban acumulando millas de viajes realizados en vuelos oficiales para beneficio personal, el debate volvió. Pero no solo se limita al ámbito público, sino que también se reavivó en el sector privado. ¿De quién son las millas: del que las paga o del que pone el cuerpo para volar?

Quién debería beneficiarse con los premios de millas acumuladas en los programas de fidelización de las aerolíneas: ¿el viajero o el que las paga? La controversia no es nueva pero ha tomado un nuevo cariz luego de que saliera a la luz la revelación de boca de los responsables de Aerolíneas Argentinas (AA) que divulgaron que el año pasado se asignaron aproximadamente 80 millones de millas a funcionarios que realizaron viajes oficiales. Estas millas fueron adquiridas a través de boletos financiados con fondos públicos.  

Inicialmente (y para evitar este debate), las aerolíneas establecieron que las millas correspondían al pasajero que volaba. Pero después se avanzó en la discusión y surgieron acuerdos de fidelización entre aerolíneas y empresas. La historia no tiene fin, ni un claro “ganador”.

Recientemente, en Aerolíneas Argentinas se descubrió que durante el 2023 los boletos de "premio" para pasajeros cuyos tickets fueron sufragados por el Estado representaron un costo de aproximadamente 2.364 millones de pesos (unos 27 millones de dólares) para la compañía. Este gasto habría sido asumido por la empresa incluso si los pasajeros fueran empleados de entidades privadas. El dato es que las millas se canjearon por más de 10.000 boletos de uso personal solo en el último año, de los cuales cerca de 1.000 fueron emitidos en clase ejecutiva. 

El interrogante no es nuevo: ¿el ahorro generado debe permanecer en las arcas de la empresa o debería ser recuperado para los organismos estatales que sufragaron los boletos? 

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.