Aerolíneas Argentinas festeja sus (casi) 14.000.000 de pax (Flybondi 4.000.000 con un quinto de aviones)

La gacetilla dice: “Aerolíneas Argentinas finalizará el año con el récord máximo de pasajeros transportados de toda su historia, con más de 13.800.000”. Una regla de tres simple muestra lo poco que la empresa estatal hace “trabajar” a su flota y su plantilla. Veamos…

Aerolíneas Argentinas tiene una flota de 75 aviones, incluyendo algunos de largo alcance y los Embraer más pequeños (tiene tres marcas distintas en operación: Boeing, Airbus y Embraer)

Con esa flota “movió” 14.000.000 de pasajeros en 2023, es decir, una 190.000 pax/año/avión.

En tanto, Flybondi hoy suma 15 aviones (incorporó 3 en el último año), es decir que -pongamos- operó con una media de 12 máquinas (incluso tuvo algunos de sus Boeing 737-800 en C Check este 2023).

Con esa flota, la low cost “movió” 4.100.000 de pasajeros, es decir, 350.000 pax/año/avión.

Con todos los “peros” que admite la comparación, la diferencia de productividad entre las dos flotas es abismal para una industria de números “finitos”.

Qué más dice Aerolíneas Argentinas

En el mercado doméstico se transportaron casi 11.000.000 de pasajeros, mientras que en la red de vuelos regionales aportó 1.800.000 pasajeros. Sobre esto último, se destaca, sobre todo, la operación de vuelos con Brasil. El número se completa con los vuelos hacia y desde EE.UU., Caribe y Europa. En total, la empresa promedió un 84% de ocupación.

Fabián Lombardo, presidente de Aerolíneas Argentinas, que hasta la semana pasada era el director comercial de la empresa, dijo: 'Trabajamos muchísimo para alcanzar esta cifra: desde lo comercial poniendo la oferta donde vemos que hay oportunidades de negocios y desde lo operativo siendo eficientes y brindando un servicio de calidad'.

De cara a este último fin de semana largo del año, Aerolíneas Argentinas transportará 191.000 pasajeros entre el día de hoy y el primer día del 2024. Los destinos más elegidos son: Bariloche, Ushuaia, El Calafate, Iguazú, Córdoba, Mendoza, Salta, Río de Janeiro, Tucumán y San Pablo.

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.