6 de cada 10 dólares que ingresan al país provienen de la agroindustria (limón, maní y maíz en el podio mundial)

Las exportaciones agroindustriales argentinas experimentaron un crecimiento cercano al 20%, pero con desafíos (problemas) importantes. A pesar de ocupar posiciones destacadas en el comercio global, Argentina enfrenta barreras significativas que limitan su potencial. ¿Qué nos frena? Actualmente, 6 de cada 10 dólares que ingresan al país provienen de la agroindustria, con productos como el limón, el maní y el maíz liderando a nivel global. Sin embargo, hay mucho más que podría lograrse. Veamos…

El reciente Monitor de Exportaciones Agroindustriales, que analiza 20 complejos productivos a través de 10 indicadores clave, destaca tanto logros como obstáculos. Según Nicolle Pisani Claro, economista jefa de FADA, las exportaciones del sector agroindustrial crecieron un 19% en comparación con el primer semestre de 2023. Sin embargo, existen numerosas barreras que dificultan un mayor crecimiento, lo que desincentiva la inversión, la generación de empleo y la entrada de divisas al país.

Argentina ocupa los primeros puestos mundiales como exportador de jugo y aceite de limón, así como de aceite de soja. Además, se posiciona en segundo lugar en exportación de maní, porotos y yerba, y en tercer lugar en maíz y harina de soja. El trigo argentino llega a más de 25 países y las uvas y vinos nacionales son disfrutados en más de 80. La carne vacuna argentina, por su parte, es exportada a más de 50 países, lo que demuestra la alta demanda internacional de nuestros productos.

Según el informe de FADA, las cadenas agroindustriales generaron US$ 24.000 millones de dólares durante el primer semestre de 2024, representando el 63% de las exportaciones totales del país. Estas divisas son cruciales para la economía argentina, permitiendo la adquisición de productos que no se producen localmente y ayudando a evitar crisis económicas, además de fomentar la creación de empleo.

Cuáles son las trabas (según FADA)

A pesar de estos logros, FADA identifica cuatro obstáculos principales que impiden un mejor posicionamiento en los mercados internacionales: la falta de acuerdos comerciales, la burocracia excesiva, los derechos de exportación y el atraso cambiario. Argentina cuenta con solo 8 acuerdos internacionales, en comparación con los 40 de la Unión Europea o los 32 de Chile, lo que limita su capacidad para reducir barreras comerciales y expandir sus mercados.

La burocracia y los numerosos trámites administrativos son un freno para la producción y exportación de bienes y servicios. Asimismo, los derechos de exportación, conocidos como "retenciones", aumentan la carga impositiva sobre el sector exportador, afectando negativamente la producción, la inversión y el empleo. Además, el atraso cambiario, donde el tipo de cambio oficial no sigue el ritmo de la inflación, desincentiva las exportaciones al hacerlas menos competitivas en el mercado global.

Argentina se destaca a nivel mundial en la exportación de diversos productos agroindustriales, pero enfrenta desafíos significativos que limitan su crecimiento potencial. Las perspectivas para el resto de 2024 son variadas: se espera un aumento en las exportaciones en comparación con 2023, pero con desafíos en términos de competitividad cambiaria y precios internacionales.

El Monitor de Exportaciones en números

  • Las exportaciones agroindustriales representan el 63% del total de exportaciones del país.

  • En el primer semestre de 2024, se generaron 24 mil millones de dólares en exportaciones, un 19,4% más que en el mismo periodo de 2023.

  • Argentina es el mayor exportador mundial de aceites esenciales, jugo de limón y aceite de soja.

  • Los principales complejos exportadores son: soja (41%), maíz (16%) y trigo (8%).

  • Los complejos con mayor inserción internacional son el té (92%), el limón (89%) y la soja (89%).

  • El 50% es la inserción internacional promedio de los 20 complejos agroindustriales analizados.

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Un recorrido por el legado de una de las bodegas más emblemáticas de Argentina

Bodegas y Viñedos Pascual Toso conmemora sus 135 años de historia con el lanzamiento de un blend de edición limitada y una masterclass exclusiva a cargo del reconocido enólogo Paul Hobbs y Rodrígo Romero, enólogo de la bodega. Este aniversario marca un nuevo hito en el recorrido de la bodega pionera en la vitivinicultura argentina que supo combinar la tradición europea con la identidad del terroir mendocino.