Una vez más, el agro, la industria de alimentos y bebidas y la administración pública empujarán la reactivación

Sectores que siguen activos en la cuarentena serán el caballo de tiro de la economía. Sin embargo, con sectores que avanzarán a distintas velocidades, el costo de la pandemia será mayor a 4 puntos del PBI.

Si como se presume hasta el día de hoy, la cuarentena generalizada podría finalizar recién a mediados de mayo, acumulando dos meses de parálisis de la actividad económica, el coronavirus tendría un impacto en el producto del 4,3%. Los números de la economía ya daban mal y ahora darán peor.

Pero aún en ese panorama complejo varios sectores tendrán una rápida recuperación. Son aquellos que aún con dificultades y caída de producción y ventas, hoy están operativos. Es el caso de la industria alimenticia, instrumental y equipamiento sanitario, el agro y la pesca y lógicamente, servicios de salud. También la administración pública y la industria química se encuentran en la línea de largada, tras el parate por la pandemia.

Un informe de la consultora Ecolatina, analiza el desempeño de los diversos sectores productores de bienes y proveedores de servicios en esta coyuntura. El informe distingue tres grandes grupos de actividades.

Por un lado, están los que se perfilan como de mayor dinamismo tras el fin de la cuarentena, donde revistan los sectores ya mencionados.

Un segundo lote de actividades tendrá una recuperación algo más lenta, involucrando a la intermediación financiera; la enseñanza; electricidad, gas y agua; así como transportes y comunicaciones.

Por último, los sectores más golpeados por el freno de la actividad tendrán la recuperación más lenta. Sin muchas sorpresas, en este conjunto se destacan la construcción, el comercio y hoteles y restaurantes, no casualmente las tres ramas de actividad que lideran hoy el ranking de caídas, afectadas por las restricciones a la circulación. Mientras la construcción se contraerá 16%, el sector hotelero y gastronómico tendría una caída del 12,2% y el comercio el 10%.

También habrá que esperar un tiempo más prolongado de recuperación en el sector oil & gas, en la minería, las industrias textil, electro y automotriz, y las actividades inmobiliarias y empresariales.

"En febrero, antes del coronavirus esperábamos una caída de un poco más de un punto del producto en la actividad, cerca de 1,3 o 1,4% y ahora ya estamos en 5,7%, casi 6%", señaló Lorenzo Sigaut Gravina, director de Ecolatina.

Para estas proyecciones se tomó el escenario más probable, que hoy es que el país no cae en default, se pagan cash los vencimientos con legislación extranjera y que la cuarentena total dura dos meses, indicó.

Un tema no menor es que tomadas en su conjunto las actividades que se suponen tendrán la recuperación más tardía representan un 35% del PBI, y un porcentaje similar las que tienen una perspectiva intermedia.

Así, los sectores en los que el impacto está más acotado (Administración pública, servicios sociales y de salud, comunicaciones y enseñanza) explican un 20% del producto, y otro 10% el agro, servicio doméstico, industria alimenticia, químicos e instrumental médico. De allí que se espera una fuerte caída de la economía este año.

Consultado sobre si la recuperación podría ser más rápido en caso de nuevas medidas dispuestas por el Gobierno, Sigaut Gravina explicó que "el problema es que el déficit fiscal ya es muy elevado" y si se extiende la cuarentena "va a tener que volver a pagar el ingreso universal, a principios de mayo va a tener que ayudar a las empresas a pagar los salarios de abril y con recaudación en caída". Y precisó: "Estamos hablando ya de 4 puntos de déficit primario y todo eso se financia con emisión monetaria".

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.