Terapia intensiva: medicamentos suben 1300% y denuncian un mercado negro

Sedantes, relajantes y analgésicos entre otros remedios imprescindibles para atender los casos más graves en pandemia no solo escasean sino que sus precios registran distorsiones y según las prestadoras de salud, el surgimiento de un mercado negro.

FLORENCIA LENDOIRO

El midazolam, un medicamento para sedación de pacientes, costaba $ 38,70  antes de la pandemia. Tras el último acuerdo oficial con laboratorios, se le puso un precio de referencia de $514. Es decir que en este momento de récord de contagios y atención de pacientes con Covid-19 en terapia intensiva, ese medicamento aumentó 1229%.

No es el único caso con un incremento de precios que supera las tres cifras. Según informó la Unión Argentina de Salud, que nuclea al 70% de las empresas dueñas de prepagas con 30 millones de afiliados, "este grupo de medicamentos esenciales para la vida de los pacientes graves ha tenido incrementos desmedidos en el último año y de algún modo la firma de del acuerdo entre la Secretaría de Comercio Interior, el Ministerio de Salud de la Nación y representantes de la industria farmacéutica los convalida".

 Algunos otros ejemplos de fuertes alzas en los precios que brindó la UAS son el del relajante muscular atracurium besilato que tenía un costo de $138,58 y llegó a los $732 (un aumento anual de 428%) y el bromuro de pancuronio, que costaba $53,65 y tras un aumento de 362%, se paga $205.

Las ampollas de propofol 200 mg x20 ml, dependiendo de la marca tenían un precio aproximado de $137 y aumentaron 524%, con un precio de $710 ($859 con IVA).   

La entidad que reúne a las prepagas dijo además a través de un comunicado que "la industria farmacéutica ha fijado precios en forma unilateral, sin ningún control regulatorio hasta ahora, basándose en especulaciones, escudados en la devaluación del peso argentino, las dificultades para la importación y la escasez de materia prima a nivel mundial". 

Y agregó que si bien el Ministerio de Salud de la Nación definió por los próximos seis meses fijar precios máximos y únicos en todo el país, "este acuerdo llega tarde, y sólo después de que la industria ha asegurado aumentos discrecionales en insumos escasos y críticos. Pero aun así, incluso con estos aumentos ilógicos, los prestadores y financiadores continuamos teniendo problemas de aprovisionamiento. De continuar estos faltantes de productos, deberá recurrirse a medicaciones alternativas, situación que no es la ideal para la salud de nuestros pacientes".  

El escenario que plantean las empresas de salud privada no es nuevo. Todo el sistema global se encuentra atravesando un momento crítico por la pandemia, que generó un inusual aumento en la demanda de productos analgésicos, sedantes y relajantes musculares indispensables para el tratamiento de pacientes en terapia intensiva a nivel mundial. 

Los dos grandes proveedores principales son China e India, y las dificultades de  movilidad por los aislamientos "generaron dificultades de provisión y escasez en muchos países, así como distorsiones en los precios y el surgimiento de un mercado negro", advierte la UAS. Pero también señala que en la Argentina esta situación se viene tornando crítica en el marco del aumento de casos por la segunda ola pandémica y en ese marco, el jueves 22 de abril se firmó un acuerdo entre el Ministerio de Salud de la Nación, laboratorios y distribuidores de fármacos indispensables para pacientes internados en terapia intensiva para establecer un precio máximo de referencia por un lapso de 6 meses, que las empresas prestadoras consideran desmedidos.

Los laboratorios representados en la Cámara Argentina de Productores de Medicamentos Genéricos y de uso Hospitalario (CAPGEN) y la Asociación de Distribuidores de Especialidades Medicinales (ADEM) se comprometieron a la provisión de los medicamentos a precios uniformes a todos los integrantes del sistema de salud. La medida complementa al Decreto 243/2021 a través de la cual se incluyen a estos medicamentos al listado de insumos críticos que requieren permiso de exportación para la comercialización fuera de la Argentina.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.