Tarjeta: se impone el débito en el comercio y pagos y retrocede el efectivo

Desde el inicio de la pandemia, creció exponencialmente el uso de este instrumento, tanto por la expansión de cobros de haberes de la ANSeS como por la dinámica del comercio electrónico. Retrocede más el uso de efectivo.

 ARIEL COHEN

El uso de la tarjeta de débito crece exponencialmente en una carrera que cobró velocidad a partir del inicio de la pandemia el año pasado.

Un campeonato -el de los medios de pago- en el que, en proyección, el uso del efectivo va quedando relegado de a poco pero sin pausa.

El fotograma reciente de esta película surgió de un estudio de Prisma Medios de Pago sobre la evolución de las operaciones bajo su órbita en el primer trimestre del año. 

El análisis abarca datos del uso de productos como las terminales LaPos, el Gateway Decidir, la red Banelco, los pagos por PagoMisCuentas y transacciones a través de Todo Pago.

Se retira 4,47% menos de efectivo en los cajeros que el mismo trimestre que el año pasado y 6,82% en los comercios

Entre los hallazgos de Prisma surgió que en el primer trimestre del año, medido por transacciones, crecieron en forma interanual un 32,94% las operaciones con tarjetas de débito contra un incremento, por ejemplo, de 3,88% con tarjetas de crédito.

Si se las compara por volumen, del total de transacciones procesadas el 46,06% fue con débito, contra un 38,62% que acumularon de enero a marzo de 2020.

En el mismo período el uso de crédito cayó siete puntos respecto del uso un año atrás: en la primera parte de este año fue del 51,06% contra el 58,51% del 1° trimestre de 2020.

"En el primer trimestre se aceleró el aumento del uso de tarjeta de débito y la tarjeta de crédito se estabilizó. La irrupción de la pandemia catapulto el uso de la tarjeta de débito, que creció 33% en la comparación anual, ganándole espacio al efectivo", comentó Julián Ballarino, Head de Relaciones Institucionales de Prisma Medios de Pago.

CASH, EN DECLIVE

La segunda conclusión que surge del estudio es la tendencia decreciente del uso del efectivo, al menos para lo relevado con las transacciones en el radar de Prisma.

Mientras creció ese 32,94% el uso de débito en compras -categoría que incluye los pagos con distintos medios y en los canales digitales y a través de botones de pago, por ejemplo- el retiro de efectivo en comercio, vía alternativa para hacerse de cash decayó 6,82 por ciento.

Y al mismo tiempo, las extracciones de efectivo por cajero se redujeron 4,47% en el primer trimestre del año en comparación con el mismo lapso de 2020.

CUOTAS

En relación con el consumo de tarjetas de crédito, las compras en un pago, en la comparación interanual, se redujeron tres puntos, y si bien son la mayoría de las operaciones, bajaron al 58,04% del total del volumen consumido desde el 61,08% de un año antes.

Sin embargo, las compras financiadas siguieron en aumento. Las compras con planes de cuotas financiada por los bancos emisores fue el 17,67% de las procesadas (16,47% en el primer trimestre de 2020) y las compras con planes de cuotas "Ahora" ya son el 24,29% contra el 22,45% de las del primer trimestre de 2020.

Los números del "débito" vienen empujando en forma paralela a una reducción de las de "crédito", por diversas circunstancias.

Pero este 1° trimestre del año mostró un repunte de las tarjetas de crédito activas respecto del último cuarto de 2020. Y un decaimiento del debito contra la última parte de 2020.

"En cuanto a la variación de tarjetas activas con transacciones (fueron utilizadas al menos una vez en los últimos tres meses) -confirmó Ballarino-, la tarjeta de débito tuvo un crecimiento interanual a pesar de su caída versus el trimestre anterior, mientras que la cantidad de tarjeta de crédito activas se redujo interanualmente pese a un leve repunte respecto al último trimestre".

A favor del crédito, habrá que ver si finalmente durante todo 2020 el declive tocó fondo, y si, por el contrario, en la explosión de las de débito intervino alguna pausa en el uso dada por la habilitación del tránsito postcuarentena a fin del 2020. En este caso, habrá que tener en cuenta la masiva emisión de débito para beneficiarios de ANSeS.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.