Subsidios eléctricos: confirman quita de beneficio a grandes industrias y comercios, que verán subas de hasta 50%

El secretario de Energía, Darío Martínez, firmó una resolución que incrementa en hasta 89% el precio mayorista. Podrían subir los precios de bienes industriales.

SANTIAGO SPALTRO

La Secretaría de Energía eliminará a partir del lunes 1 de marzo un subsidio a la electricidad de grandes industrias y comercios de todo el país.

Más precisamente, era un beneficio en el costo mayorista de la energía eléctrica de unos 2900 Grandes Usuarios que consumen más de 300 kilovatios (kW) de potencia y la pagan a la distribuidora (denominados GUDIs), que verán aumentos en sus boletas de entre 35% y 50%, de acuerdo a cálculos oficiales.

La intención es lograr un importante ahorro fiscal, que no puede precisar Energía por el momento, pero que calculan que sería cerca de $ 20.000 millones.

Tal como contó anoche El Cronista, se trata de una corrección de un "manifiesto tratamiento desigual en materia de costo de la energía eléctrica que había entre usuarios de más de 300 Kv diarios", según informó oficialmente hoy el Gobierno, y tendrá un impacto significativo.

El Precio Estabilizado de la Energía (PEE) en las horas pico, resto y valle trepará a partir del mes que viene un 89%, al tiempo que el Fondo Nacional de la Energía Eléctrica se duplica, de $ 80 a $ 160, de acuerdo a lo que establece la Resolución 131 y su anexo, firmada el lunes por el secretario del área, Darío Martínez.

Asimismo, el Precio de Referencia de la Potencia (POTREF) se mantiene en $ 80.000 por megavatio-mes.

Con todo, la parte mayorista de las facturas de estos grandes usuarios representa entre el 30% y el 50% del total, dependiendo cada distribuidora y los impuestos provinciales y municipales. 

Es por eso que en el Gobierno estiman que el alza rondará el 35% a 50% final. Energía dejó afuera de la resolución a organismos y entes públicos que presten los servicios de salud y educación.

Fuentes industriales consultadas por este diario contaban que, si bien esta medida tiende a un sistema justo y que defienden la idea de que las tarifas deben reflejar los costos, este aumento debería ser escalonado y que podría tener un importante impacto en los precios de los bienes, justo cuando el Gobierno ajusta todas las tuercas para que no se escape la inflación.

"Hasta ayer existían en Argentina menos de 2900 grandes consumidores sobre unos 650.000 pequeños y medianos comercios, talleres, industrias y prestadores de servicios, que tenían un subsidio que significaba un diferencial de costos y un beneficio con respecto a sus competidores en la provisión de los mismos bienes y servicios. Estas industrias beneficiadas iban desde fábricas automotrices hasta grandes espacios comerciales, incluso petroleras", comunicaron en el Gobierno.

Martínez manifestó: "Hemos tomado esta medida para remediar inequidades que provocaban distorsiones en el costo de la electricidad entre empresas de similares tamaños y actividades, algunas de las cuales pagan el precio monómico y no tenían acceso a la tarifa subsidiada, de la que gozaban sus competidoras".

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.