Sin presencia en las rutas, el campo inició el paro comercial por 96 horas

La medida fue convocada por la mesa de enlace rural en rechazo la carga impositiva sectorial. Afirman que no habrá cortes de ruta y resaltan que el cese comercial no afecta precios ni abastecimiento.

Expresar la disconformidad de los productores ante los recientes cambios en los derechos de exportación (suba de 30% a 33% las retenciones a la soja y bajas para unos 25 economías regionales). Ese fue el argumento con el que las entidades rurales que conforman la mesa de enlace convocaron al cese de comercialización de granos y ganado, que comenzó en la medianoche de este lunes y se extenderá hasta la medianoche del jueves 12.

La medida, con la que los dirigentes buscaron satisfacer las demandas de sus bases productivas, implicará que no haya comercialización de granos y de hacienda para la industria o la exportación durante las 96 horas decretadas para la protesta.

Sin embargo, al menos hasta esta mañana, se desestimaba la concentración de productores en las rutas, controles de carga e incluso la mesa de enlace aconsejó que el cese comercial deje afuera a los productores perecederos, las operaciones pactadas de manera previa, así como remates y exposiciones organizadas, como la Expoagro que se desarrolla desde mañana en la ciudad bonaerense de San Nicolás.

Desde el nucleamiento rural, además, remarcaron que el paro comercial "no provocará aumentos sobre los precios ni desabastecimiento".

"Es una manera de hacer escuchar el largo reclamo, ya que con esta carga tributaria no podemos producir y, de persistir esta situación, el futuro de la familia agropecuaria se verá muy comprometido", enfatizaron desde la mesa de enlace.

El paro del campo, el primero que debe enfrentan Alberto Fernández a solo 3 meses de iniciar la gestión, fue lanzado el jueves último, en medio de internas de las propias entidades, luego de que el Gobierno subió 10% las retenciones que paga la soja, bajó las alícuotas a unas 25 economías regionales y anunció reintegros para los productores sojeros de hasta 1000 toneladas en una "redistribución" de esos recursos.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.