Sin acuerdo con el FMI, Guzmán empieza a pagar la deuda del canje de 2020

El 9 de julio se pagarán u$s 155 millones de los bonos reestructurados, entre la deuda con ley extranjera y la emitida con legislación argentina. El vencimiento cae en medio de un mejor clima y un rally de bonos y acciones.

La Argentina empezará a pagar dentro de menos de un mes la deuda que reestructuró el propio ministro de Economía, Martín Guzmán, hace ya 10 meses, aún sin haber alcanzado hasta el momento un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que se esperaba originalmente que ya estuviera cerrado para esta etapa del año.

El próximo 9 de julio vencerá la primera cuota de intereses de una serie de bonos emitidos en 2020.

Será por u$s 155 millones, de los cuales u$s 111 millones corresponden a los títulos bajo ley extranjera (los Globales GD29, GD30, GD35, GD38, GD41 y GD46, todos ellos en dólares; y los (GE29, GE30, GE35, GE38, GE41 y GE46, en euros); mientras que el resto surgieron de la reestructuración de instrumentos con ley argentina.

Desde septiembre del año pasado, estos títulos devengaron un interés anual de 0,125%, según lo acordado con los tres grupos de acreedores que protagonizaron las negociaciones desde abril de 2020 y que se encaminaron en agosto. Y después del 9 de julio, el rendimiento trepará a 0,5%.

Por otro lado, el mes que viene también expirarán capital e intereses por u$s 350 millones de créditos con organismos multilaterales y préstamos bilaterales.

La reestructuración tuvo un amplio apoyo, tanto de los acreedores externos (BlackRock, Ashmore, Fidelity, y Monarch, entre otros) como de aquellos con tenencias de legislación local (Pimco y Templeton).

Sin embargo, el precio de salida de los bonos, de u$s 54,80 efectivo por cada u$s 100 de valor nominal, se desplomó en pocos meses por debajo de los u$s 35, con el riesgo país que llegó a superar los 1600 puntos básicos.

Ahora, los vencimientos del mes que viene caerán en medio de un rally de bonos y acciones argentinas, y el entusiasmo de los inversores de que no habrá un colapso económico, al menos antes de las elecciones legislativas de noviembre.

La agenda externa del ministro está concentrada en lograr que el Club de París acepte prolongar el vencimiento del remanente de u$s 2434 millones, aunque no hay señales de que el FMI vaya a enviar una misión a Buenos Aires en las próximas semanas para fiscalizar las cuentas públicas y efectuar la revisión del Artículo 4.

Por otro lado, la gran apuesta del equipo económico es expandir el mercado local de capitales con colocaciones de deuda en pesos. En julio caducan $ 475.000 millones y antes de las PASO, un total de $ 1,2 billón.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.