Reservas netas del Banco Central perforan el piso de u$s 10.000 millones, el menor nivel desde 2016

Es la cifra más baja desde fines de 2016. Reservas brutas caen hasta USD 42.589 millones, el valor más bajo en más de tres años. BCRA vende para evitar la depreciación del peso

Si bien el viernes revirtió su tendencia vendedora y el Banco Central compró u$s 280 millones, lo cierto es que los u$s 42.589 millones de reservas brutas representan el valor más bajo en más de tres años.

“Al mismo tiempo, la película de las reservas netas (descuentan pasivos exigibles en dólares) es aún más dramática. Al BCRA le quedan menos de u$s 10.000 millones, la cifra más baja desde fines de 2016.

En paralelo, la intervención en futuros no cesó. El aumento del interés abierto en Matba Rofex alcanzó los u$s 3.600 millones, explicado prácticamente en su totalidad por posiciones vendedoras del BCRA”, revela un informe de GMA Capital.

“Pese a la liquidación del agro, en los últimos ocho días perdió u$s 600 millones y a este ritmo se quedaría sin reservas en tres meses”, alertan desde Consultatio.

"El BCRA no puede evitar el drenaje de divisas para sostener el crawling peg del tipo de cambio oficial. Lleva vendidos u$s 1300 millones entre abril y mayo para contener el tipo de cambio ante la demanda para el pago de importaciones" (GMA Capital)

“Incluso sin hacer erogaciones por pago de intereses, el BCRA no puede evitar el drenaje de divisas para sostener el crawling peg del tipo de cambio oficial. La entidad que conduce Miguel Pesce lleva vendidos más de u$s 1300 millones entre abril y mayo para contener el tipo de cambio ante la demanda para pago de importaciones. A más restricciones cambiarias, menos relevante el mercado oficial”, agregan desde GMA Capital.

“Para peor, la depreciación del real brasileño, que acumula más de 35% en lo que va del año, redujo sensiblemente nuestra competitividad precio y dejó al tipo de cambio real multilateral por debajo de su promedio histórico”, agregan desde Ecolatina.

Pese a las restricciones a la compra de divisas y el superávit comercial, la creciente incertidumbre desató un nuevo proceso de caída de reservas:

"Como resultado, las reservas netas perforaron los u$s 10.000 millones a mediados de mayo, volviendo al alarmante nivel que forzó a la gestión anterior a endurecer el cepo tras las elecciones presidenciales”, completan desde Ecolatina.

"Las reservas netas perforaron los u$s 10.000 millones volviendo al alarmante nivel que forzó a la gestión anterior a endurecer el cepo tras las elecciones presidenciales" (Ecolatina)

El jueves pasado el BCRA prohibió la compra de divisas en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) para importación de bienes a las firmas que tengan “activos líquidos” en moneda extranjera o hayan reducido deudas con el exterior en relación con el 1° de enero de 2020. Esto provocó un parate en las ventas, ya que no hay precio.

Impacto en los precios

“Cuando hay tormenta y el gaucho va a caballo, desmonta hasta que aclare”, grafica Rubén García, presidente de la Cámara de Importadores.

De hecho, hay grandes importadores que decidieron suspender las ventas hasta tanto se clarifique el escenario, ya que no saben que dólar tomar en cuenta: si el oficial de $ 70 o el contado con liquidación de $ 115.

Si deben reponer al precio de dólar MEP, entonces deberían aumentar los precios más de un 50%, el problema es que la demanda convalide esos precios.

Una interpretación que hacen los técnicos de la Cámara de Importadores a la reglamentación del Central es que si los dólares que se tienen en el exterior o fuera del sistema financiero se depositan en una cuenta bancaria local, entonces sí se podría acceder al MULC.

El tema, claro, es que no muchos se animarán a hacerlo, en un contexto donde el goteo de dólares de los bancos es constante, por la desconfianza que existe con el Gobierno, ya que el sistema financiero está sólido, con un 65% de liquidez.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.