Presión a inflación: en el año BCRA ya emitió lo mismo que en 2018

Al 30 de marzo el Banco Central lleva emitidos $ 396.700 millones, lo que equivale el 82% de lo emitido el año pasado y el 97% de lo emitido el anteaño.

“La cantidad de dinero creada por el BCRA creció 34% solo en marzo. No se registraba un aumento similar desde febrero de 2002, tras la salida de la convertibilidad, cuando la base monetaria se expandió 35%. En febrero la expansión monetaria había sido de $ 7263 millones. En marzo fue de $ 575.949 millones. El aumento en la expansión monetaria es de nada menos que el 7830%”, enumera el economista Iván Carrino.

Dice que al 30 de marzo el Banco Central lleva emitidos $ 396.700 millones, lo que equivale el 82% de lo emitido el año pasado y el 97% de lo emitido el anteaño.

Desde Economía y Regiones destacan que el BCRA está emitiendo mucho, y va a emitir más todavía, con lo cual la autoridad monetaria va a acrecentar en forma muy importante el desequilibrio cambiario y monetario: “La actual emisión y la futura emisión monetaria que se espera que haga el BCRA como resultado de la cuarentena y de sus efectos negativos sobre la recaudación y el déficit fiscal acrecentarán el aumento de la oferta monetaria y la caída de la demanda de dinero, con lo cual el tipo de cambio subirá más y la inflación se acelerará más de lo que originalmente ya esperábamos”.

“El BCRA está haciendo una emisión monetaria ciclópea. En los cinco meses que van desde noviembre 2019 a marzo 2020, la expansión de base monetaria alcanza el 59,1% en términos nominales y el 37,5% en términos reales. Es decir, la cantidad de dinero de alto poder supera en casi un 38% a la inflación en los últimos cinco meses. Puntualmente, la base monetaria creció $ 819.534 millones, pasando de $ 1.386.354 millones a $ 2.205.888 millones”, precisan desde la consultora.

Creen que en abril y mayo, el BCRA va a tener que emitir más base monetaria que la que emitió en marzo para financiar al Tesoro, lo cual incrementará la velocidad con la cual crecerá la cantidad de dinero. Del otro lado, con cuarentena obligatoria y sin producción de bienes y servicios, se seguirán cancelando Leliq y Pases, ya que caerá crecientemente la dinámica de los plazos fijos. La cuenta de resultado del BCRA será menos negativa, pero la contracara será más inflación.

Del lado bancario, la cuarentena y la pandemia significarán que la vida promedio de sus pasivos se acortará, crecerán en términos relativos los depósitos a la vista y caerán en términos relativos los plazos fijos. Paralelamente y de acuerdo con nuestro análisis, el gobierno intentará posponer lo máximo posible el pago de la deuda en pesos para descomprimir, aunque sea en “algo”, las presiones sobre la emisión monetaria. En este sentido, no debe sorprender que los inversores

Marcelo Capello, de la Fundación Mediterránea, agrega otro dato clave: “Adicionalmente, es muy probable que el Tesoro Nacional deba asistir a provincias y municipios por un monto aproximado de $ 150.000 millones en el caso de provincias y $ 23.000 millones en los municipios. Dado que el Tesoro tendría que recurrir al BCRA para que lo financie, la expansión de la base monetaria en abril podría resultar del 68% respecto a febrero, o una suba interanual nominal del orden del 105%. Se tratarían de cifras preocupantes, aún en un contexto fuertemente recesivo, por lo que pueda ocurrir inicialmente con la inflación, pero especialmente luego que los flujos económicos comiencen a normalizarse, y perdure el exceso monetario”.

“Por el momento la expansión de base no tiene mayor impacto sobre precios y tipo de cambio porque hay dificultades, actuales y anticipadas para algunos, en la cadena de pagos y la inyección de dinero busca mitigar esas falencias. Además, parece haber alguna preferencia por liquidez en pesos ante la incertidumbre sobre la evolución de la economía y cobranza de ventas”, relativizan desde Quantum, la consultora de Daniel Marx.

“Como comentario adicional, si los bancos empiezan a prestar no sólo hay que mirar la expansión de base monetaria sino también el impacto del multiplicador hasta hace poco en caída-, aumentando la cantidad relativa de dinero en un contexto de menor nivel de actividad”, agregan.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.