Por mayor control se frenó el ingreso de computadoras, calzado y neumáticos

Desde el sector denuncian que no tienen diálogo con el Gobierno y que aumentaron las trabas en los permisos denominados licencias no automáticas.

Aunque las reservas del Banco Central llevan más de 20 rondas con subas o saldo neutro y, tienen una posición cercana a los u$s 40.000 millones, importadores advierten atrasos de más de 60 días en las licencias no automáticas y la aplicación de "medidas que no están escritas en ningún lugar" por parte de la Dirección Nacional de Gestión Comercial Externa, según explicó el presidente de la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA), Rubén García.

Los sectores más afectados por más de 1.000 licencias no automáticas retrasadas según informó CIRA a El Cronista son los neumáticos, calzado y computadoras en primer plano, pero también, baterías de autos, insumos textiles, materiales para construcción, como pisos cerámicos, juguetes y maquinaria destinada a distintos rubros. Hoy un neumático de camión sale $65.000 en Argentina, mientras en Chile $25.000.

Más del 80% de lo que importa nuestro país se utiliza en la producción nacional como insumos, bienes intermedios o bienes de capital, "el Gobierno no se da cuenta que si traba las importaciones no sólo genera desabastecimiento de productos terminados, que casi no tienen incidencia, sino que genera desabastecimiento de productos nacionales", dijo el presidente de CIRA.

El control de la demanda de dólares por parte del Gobierno es uno de los pilares para conseguir el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), sin embargo, como acumular reservas es sinónimo de no intervenir en el mercado cambiario para evitar depreciaciones, los controles y cupos a las importaciones recobran protagonismo.

Para el ingreso de mercancías al territorio argentino hay dos tipos de licencias de importación: las automáticas y las no automáticas, el problema actualmente se desarrolla con las segundas que se distinguen porque según la Organización Mundial del Comercio (OMC) su aprobación puede demorar hasta dos meses.

De todos modos, desde la Cámara de Importadores denuncian que actualmente en Argentina se violan las normas internacionales de la OMC porque hay algunas importaciones que no puede ingresar al país en el puerto de Buenos Aires hace diez meses.

Además del retraso en la autorización de licencias no automáticas, la aplicación de cupos y el cumplimiento de una proyección anual de importaciones por adelantado por parte de las empresas, el Ejecutivo está evaluando la aplicación de un arancel del 16% sobre las computadoras, que actualmente no tienen gravamen.

El presidente de la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (Afarte), Federico Hellemeyer, explicó a El Cronista que aunque desconocen que el oficialismo esté avanzando con la medida, un arancel de hasta el 16% se puede aplicar solo con una resolución por parte del Gobierno porque está dentro del nomenclador común del MERCOSUR. 

  LARA LÓPEZ CALVO

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.