Por el efecto del coronavirus, el gasto público de marzo creció más del doble que los ingresos

Fue un 70% mayor respecto de igual mes del año pasado. En tanto, las entradas del período subieron 30,7% interanual. El resultado fue un alza del déficit primario de 11,67%. También aumentó el pago de intereses, que dejó un resultado financiero deficitario en $166.305 millones.

El Gobierno difundió esta noche que el déficit primario subió 11,67% interanual, como consecuencia de un rojo que fue de $124.727 millones, superior al déficit registrado en igual mes de 2019, que fue de  $111.690 millones. El rojo de marzo de este año fue resultado de egresos que crecieron más del doble que lo que subieron los ingresos, lo que el informe de Economía atribuyó a "los efectos del COVID-19 y la reacción de política económica para proteger a los sectores más vulnerables", según explicó en un comunicado. 

Así, mientras "los ingresos totales del Sector Público Nacional (SPN) crecieron 30,7% i.a. al totalizar unos $341.518 millones en el primer mes afectado parcialmente por el cese de actividades en el marco de la emergencia por el COVID-19", el gasto primario del periodo "fue de $466.246 millones, registrando así un incremento de 70% i.a".

El Gobierno pagó a su vez intereses por $41.577 millones, lo que representó una suba +13% i.a.), el resultado financiero fue deficitario en $166.305 millones.

Por el lado de los ingresos,  los tributarios crecieron 33,1% i.a., seguidos de los aportes y contribuciones de la seguridad social (+42,2%), el resto de ingresos tributarios (+33,1% i.a.), aportes de capital (de los cuales el 95% se corresponde con transferencias del FGS a ANSES en el marco de la Reparación Histórica) y por un impulso de $1.523 millones (+(612% i.a.) en las transferencias corrientes producto de ingresos de Fondos Fiduciarios por $1.294 millones. 

"Por su parte, la caída de 56,3% en las rentas de la propiedad estuvo explicada por la remisión de utilidades del Banco Nación de la Argentina en marzo de 2019 por $15.000 millones.

Según el reporte, los efectos, a marzo todavía parciales porque las restricciones fueron gradualmente creciendo con un punto de inflexión hacia la ultima parte del mes, de la pandemia se evidenciaron "en la dinámica de las transferencias corrientes cuyo ritmo de crecimiento interanual se aceleró al 135,2%. Las transferencias a las provincias y CABA mostraron un impulso de $16.720 millones (+324% i.a.) debido a los mayores requerimientos de asistencia financiera de las administraciones subnacionales. En el caso de las transferencias a universidades (+181,3% i.a.), se registró un adelanto extraordinario de salarios contemplados para abril en la planificación financiera del año".

En cuanto a las transferencias al sector privado (+113% i.a.), en marzo se materializó un refuerzo importante en las Asignaciones Familiares y en lo que respecta a los subsidios económicos, los mismos sufrieron un aumento del 125% i.a. 

Las prestaciones a la seguridad social crecieron 53% respecto a igual mes de 2019, habiéndose adelantado una porción de los fondos afectados al pago del bono extraordinario por $3.000 para jubilados y pensionados que cobren un solo haber y hasta alcanzar los $18.892. Por último, los gastos de consumo y operación del SPN se incrementaron 42,6% i.a. y el gasto de capital una caída del 2% i.a.", detalla el informe que difundió el Palacio de Hacienda. 

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.