Massa da un paso adelante y promete en EE.UU. que Argentina "va a domar a la inflación" en 2021

El presidente de Diputados se presentó ante empresarios de todo el continente para el Consejo de las Américas, desde las negociaciones con el FMI hasta los choques con la Justicia, ¿Qué prometió?

Ante un futuro en el que el oficialismo busca un acuerdo con el FMI y nuevas inversiones en el país, Sergio Massa, presidente de Diputados, se abrió a las preguntas duras de los empresarios e hizo un diagnóstico de la actualidad política y económica del país este martes en una charla organizada por el Council of America (Consejo de las Américas).

Allí fue introducido por Susan Seagal, directora ejecutiva del organismo, como un individuo que dialoga tanto con el sector público como el privado, algo que Massa buscaría demostrar allí mismo, ante una mesa compuesta por empresarios de todo el continente, principalmente norteamericanos, pero también latinos y argentinos.

Via Zoom, Massa habilitó rápidamente las preguntas, ¿la primera? La situación de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), a lo que Massa reveló que este mismo mes una misión del equipo económico comenzará con las propuestas en Washington, y adelantó que ya hubo contacto entre el ministerio de Economía y el FMI.

Aquí, planteó una de sus ideas más fuertes y repetidas: la idea del superávit fiscal, "el sendero que debemos recorrer es la premisa de sustentabilidad; el equilibrio fiscal, el superávit comercial para recuperar su soberanía para el Banco Central, un tipo de cambio competitivo con flotación administrada y el desendeudamiento", expresó sus objetivos el dirigente.

Entre los planes del gobierno se espera "aliviar los 7000 millones de deuda entre la Argentina, el FMI y el Club de París" y así calmar la desconfianza de los inversores en el país, la cual estalló luego del aumento del riesgo país por el discurso de Alberto Fernández ante la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso.

En cuanto al organismo internacional, Massa estableció que se espera un acuerdo "sustentable", que permita respirar al gobierno durante los próximos años para que la Argentina "no caiga cada tres años en una permanente revisión".

También se refirió al acuerdo original de la gestión macrista y estableció que fue cumplido sobre "premisas falsas", un indicio que, según él, se observa al analizar los vencimientos: 2021, 2022, 2023, un arreglo incumplible. "El Fondo hoy está revisando porque se llevó adelante ese acuerdo", agregó.

Según el dirigente, el 2020 vino aparejado con "el desafío más complejo" que debió enfrentar la Argentina, con la mayor caída económica de los últimos 100 años. Ante esto, defendió la decisión de expandir el gasto público a través de una variedad de programas para paliar los efectos de la crisis en los sectores más vulnerables.

Luego, las preguntas giraron en torno de la recuperación económica de sectores específicos, tal como la industria del turismo. Aquí, Landon Loomis de Boeing pidió que se tratara en el marco del G20 (del que Argentina es parte) las restricciones al sector, a lo que Massa no dejó de mencionar los programas implementados en el país respecto al turismo: el PreViaje, la ayuda a las empresas con el programa de Asistencia a la Producción y el Trabajo (ATP) y el diálogo con los sectores más golpeados.

Luego, ante cuestionamientos de Fernando López Iervasi de Microsoft, el dirigente estableció a la salida de la pandemia como "una oportunidad" y resaltó que, a pesar de esta, hubo avances significativos en la ley de Economía del Conocimiento, "una satisfacción". "Debemos hacer crecer las exportaciones, es vital", finalizó.

A continuación, Massa sorprendió con planes concretos sobre una nueva ley de Hidrocarburos que buscará inversiones y aumentos en la producción, mientras que adelantó beneficios impositivos para el sector automotriz. Por otro lado, también destacó las legislaciones establecidas por el gobierno con el fin de lograr un crecimiento en la construcción y recalcó el trabajo con el Consejo Agroindustrial.

Así, el dirigente se mostró confiado en el control de la inflación y la consecuente recuperación económica e incluso estableció un número de crecimiento superior al planteado por el equipo de Guzmán: un aumento del 7 % en el desarrollo de la economía, nuevamente, la búsqueda del superávit, el cual permitirá aliviar las restricciones cambiarias impuestas, según Massa.

Antes de finalizar, Massa elogió a Mercado Libre y llamó al gigante del e-commerce "el orgullo de la Argentina". También se puso en manos del sector privado, al asegurarle a Néstor Nocetti de Globant que el estado proporcionará los talentos que estos precisen: "El sector privado nos puede decir que va a necesitar para los próximos 5 años, ingenieros, desarrolladores, analistas, para que podamos exigir al sistema. No tienen que tener miedo. Deben plantear las demandas", confirmó.

Luego, el presidente de Diputados trató la situación política interna del Frente de Todos y los choques con la Justicia al ser preguntado sobre su rol ante los discursos "radicalizados" de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner: "La cohesión del Frente de Todos no está en discusión por un discurso o una política. Tenemos falencias enormes del poder judicial", determinó con seguridad.

Para concluir en el plano de la política, Massa se refirió a las elecciones legislativas de este año y pidió que estas no "empañen el debate en el parlamento", destacó el rol de la oposición al "controlar y auditar" al oficialismo, el cual debe "promover iniciativas políticas". "El Congreso no se debe desvanecer en este año electoral", finalizó.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.