Más de la mitad de las empresas que lo pidieron todavía no recibieron beneficios del ATP

El 60% de 1000 compañías encuestadas por la consultora BDO aplicó al programa oficial. De las que lo hicieron, sólo un tercio accedió al pago del 50% de sus salarios. Los ejecutivos dudan sobre la capacidad financiera de sus firmas para seguir cupliendo con sueldos e impuestos.

Seis de cada 10 empresas aplicaron al ATP, el programa de asistencia que lanzó el Gobierno para remendar los estragos que la cuarentena decretada por el coronavirus está haciendo en la economía. Sin embargo, la mitad –más del 52%– de las que lo hicieron no recibió beneficio alguno. Y, de ellas, menos de un tercio accedió al pago del 50% de los sueldos de sus empleados, uno de los principales alivios que ofrece la iniciativa.

Los datos surgen de una encuesta que hizo la consultora BDO entre 1000 ejecutivos, a nivel de CEO o director financiero (CFO). La muestra está compuesta por compañías que operan en los sectores de industria (31%)comercio (30%), servicios profesionales (37%) y financieros (2%). El 39% tiene menos de 100 empleados en nómina; el 24%, entre 101 y 250; el 20%, entre 251 y 500; y el 17%, más de ese número.

El 57,73% de las empresas relevadas pidió el ATP. Pero, de ellas, el 52,58% no recibió beneficio alguno y apenas el 27,84% obtuvo el pago del salario suplementario, es decir, el 50% de los sueldos de sus empleados, con un límite de dos salarios mínimos ($ 33.750).

“Diversas son las razones que permiten explicar tan bajo porcentaje”, evaluaron María del Huerto Balza, directora de Outsourging & Payroll, y Alberto Mastandrea, socio de Impuestos y Legales de BDO Argentina. “Aunque, en términos generales, se destaca que el monto de la facturación del período no ha sido una variable apta para poner de manifiesto la declinación abrupta de su actividad, circunstancia que marca un real descontento con las definiciones adoptadas por el Comité de Evaluación y Monitoreo del programa ATP”, señalaron.

La postergación del pago de contribuciones patronales (36,08%) y la reducción de hasta el 95% de esos aportes (10,31%) son los otros beneficios que recibieron las compañías.

En términos generales, para los hombres de negocios consultados, las medidas de alivio fiscal previstas por el Gobierno saben a poco. Apenas para el 10,31% resultan suficientes, en tanto que el 78,35% manifiesta no sólo que no bastan, sino que deberían ser mayores. Un 11,34% se amparó en el “no sabe/no contesta”.

En ese sentido, la abrumadora mayoría considera que sería muy acertado (69,07%) o acertado (28,87%) que la AFIP establezca planes de facilidades de pago para todos los vencimientos y obligaciones que se produzcan durante la pandemia de Covid-19. Entre las medidas que se esperaban, figuraba la postergación de vencimientos considerando plazos superiores a los 90 días o la definición de planes de facilidades de pago, con un plazo de gracia y una financiación no menor a 12 meses, “lo cual, en la práctica, ha sido inexistente”, subrayó BDO.

No obstante, la mayoría de las empresas (63,92%) sigue cumpliendo con todos los impuestos y el 30,93% lo hace parcialmente; un 5,15% dejó de pagarlos totalmente. El 65,98% cree que, en los próximos meses, deberá tomar decisiones drásticas, en relación a sus obligaciones fiscales. Casi la totalidad (97,94%) aboga por que los distintos fiscos (Nación, provincias y municipios) permitan cancelarlos con saldos que las empresas tienen a su favor.

Cerca del 80% sostiene que sería “muy saludable” que los fiscos suspendan los regímenes de recaudación anticipada, como retenciones y percepciones.

Es que la hoja de resultados se deteriora día a día. Sobre todo, por el esfuerzo que están haciendo para cumplir con el pago de sueldos. Sólo el 40% de los trabajadores de las empresas relevadas está prestando servicios, destacó BDO. “El 60% restante se trata de trabajadores que, por las tareas que desempeñaban, han discontinuado íntegramente su prestación, pese a que la compañía debe continuar afrontando el 100% del costo laboral”, aclaró.

Más de un 60% de las compañías, subrayó la encuesta, observó con preocupación su situación financiera, a la que definieron como “altamente delicada”.

“De continuar el aislamiento obligatorio, advierten que no podrán afrontar íntegramente el pago de los salarios y, por lo tanto, deberán tomar medidas tendientes a reducir un porcentaje entre medio a significativo de los pagos de sueldos a realizar en el futuro”, advirtieron.

Sólo el 40,21% afirma que su capacidad financiera le permitirá seguir pagando sus sueldos con normalidad, de extenderse la cuarentena más allá de lo previsto (hasta ahora, el 7 de junio). Una proporción mayor (42,27%) anticipa que los abonará en forma parcial, en tanto que el 17,53% ya, directamente, contesta que no podrá cumplir con ellos.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.