Los medicamentos subieron hasta 10% en la primera semana sin congelamiento: cuáles aumentaron más

Tras el fin del acuerdo entre el Gobierno y los laboratorios, un relevamiento de Elysis detectó variaciones positivas en el 52% de los remedios del mercado, según un panel de 161 variedades analizadas, con un incremento promedio de 2,1%.

Tras el fin del acuerdo entre el Gobierno y los laboratorios para mantener congelado el precio de los medicamentos, un relevamiento de la consultora Elypsis detectó, en la primera semana, alzas en el 52% de los remedios del mercado, según un panel de 161 variedades analizadas, con un promedio de 2,1%. 

Desde el lunes 2 de marzo, las listas de medicamentos comenzaron a mostrar aumentos que partieron en 1,9% y llegaron a 10%. "Los remedios genéricos subieron 2,0% y los de marcas, 2,3%. Los de tratamientos permanentes aumentaron 2,2%. Según los acuerdos implícitos entre el gobierno y el sector, se espera sostener los ajustes por debajo del IPC durante todo 2020", detalla el informe. 

Según el estudio, las subas se concentraron el 6 de marzo, tras finalizar el acuerdo entre el gobierno y los laboratorios el sábado 29 de febrero. Los más afectados fueron los remedios de marca (+2,3%), mientras que los genéricos ajustaron en promedio 2%. 

Por tipo de tratamiento, aumentaron 1,8% promedio los remedios para tratamientos de corto plazo como alergia (+2,8%), analgésicos (+3,2%), antibióticos (+1,5%) o corticoides (+2%). Los de tratamientos permanentes subieron 2,2%, destacándose: 4% en los destinados a tratar el Alzheimer, 2,5% asma, 2,4% colesterol y 2,3% diabetes. Los que más ajustaron (+2,5%) fueron los coadyudantes, que son remedios prescindibles, que incluyen los destinados a la artrosis (+3,2%), o para la disfunción eréctil (+2,3%).

Medicamentos

"Poniendo la lupa en los 12 productos de mayor aumento, la mitad son vinculados a tratamientos permanentes como el Clopidogrel, para el corazón, del laboratorio Richet, que subió 5,5% la caja de 30 comprimidos de 75mg", agrega. 

El de medicamentos es un sector de alta sensibilidad, recuerda Elypsis. Y apunta: en 2019 subieron por encima de la inflación general (85,0% vs 52,9% en el GBA o 90,9% vs 54,1% si se mide la región Pampeana). Los que más subieron son los importados, que actualmente explican el 29% de lo que venden las farmacias. Desde diciembre los precios se mantuvieron estables, con una rebaja de 8% promedio que venció a fines de febrero.  

La retracción a principios de  diciembre y el congelamiento se reflejó en el último informe sobre precios minoristas del Indec, donde "salud registró la variación con menor incidencia en el nivel general de las distintas regiones y una disminución del 2% a nivel nacional".

Según el Centro de Economía Política Argentina (CEPA),  la inflación de los medicamentos entre mayo de 2015 y enero de 2020 "alcanzó 455,0%, e incluso, con la cobertura de PAMI, ascendió a 338,1%".

"El cálculo, de todas formas, no demuestra el comportamiento reciente, que se modificó de manera significativa con el nuevo Gobierno: entre mayo de 2015 y noviembre de 2019, el aumento acumulado de precios de medicamentos alcanzó 490%, para luego reducirse en diciembre a 455%, manteniéndose los mismos valores en el mes de enero. Los precios de PAMI no tuvieron el mismo derrotero, dado que a la par del congelamiento de los precios de medicamentos, el precio para afiliado de PAMI  se incrementó entre noviembre de 2019 y enero de 2020 en 5,2%", aclara el trabajo. 

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.