Las grandes empresas deberán informar precios, ventas y stock

Impactará sobre 1000 firmas que deberán presentar las variables por primera vez el primero de abril. Los sectores afectados son: alimentos, materiales de construcción, químicos, electrónicos y muebles.

Superada la problemática de desabastecimiento y bajo stock en las góndolas de los supermercados, el Ministerio de Desarrollo Productivo lanzó un nuevo régimen informativo por el cual las grandes empresas deberán informar mensualmente precios de venta vigentes, cantidades producidas y vendidas y, el stock de los productos. 

Desde la cartera explicaron que buscan tener un seguimiento de las cadenas completas, como la alimenticia, para alertar de manera temprana la falta de insumos.

La medida, instrumentada a través de una Resolución General 237 que se publicó hoy en el Boletín Oficial, apareció días después de que la Secretaría de Comercio Interior dirigida por Paula Español imputó a 20 empresas de materiales para la construcción por no brindar la información que había sido requerida con el fin de verificar el abastecimiento de insumos. "Es evidente que en el sector construcción hubo picos de precios por especulación, dado el aumento de la demanda", apuntó una fuente oficial.

El régimen se denomina Sistema Informativo para la Implementación de Políticas de Reactivación Económica (SIPRE) y, la primera presentación de información se deberá hacer entre el 1 y el 10 de abril. Por ser la iniciación, tendrán que informar las variables de enero, febrero y marzo de 2021. Posteriormente, será sólo del mes inmediato anterior.

"Este monitoreo nos permitirá tener información para administrar el funcionamiento de las cadenas y para tener alertas tempranas de faltas de insumos", explicaron fuentes del Ministerio de Desarrollo Productivo y agregaron: "Además nos servirá para fortalecer las políticas que queremos llevar adelante, incluso ver dónde están los cuellos de botella y lo enfocamos a las grandes empresas dado que es información que tienen en sus sistemas operativos, no a pymes".

En concreto, de acuerdo a lo que establece la resolución Sepyme 220/2019 deberán enviar la información de manera mensual las empresas que facturen anualmente más de $ 965.460 millones en el sector de la construcción, $ 2.602.540.000 para el comercio y $ 2.540.380.000 dedicadas a la actividad industrial.

Deberán enviar la información de manera mensual las empresas que facturen anualmente más de $ 965.460 millones en el sector de la construcción, $ 2.602.540.000 para el comercio y $ 2.540.380.000 dedicadas a la actividad industrial.

El régimen informativo se estima que va a alcanzar a cerca de 1000 empresas. Tendrá dos etapas, en la primera los sectores abarcados serán industria alimenticia, de bebidas, higiene personal, limpieza, materiales de construcción, químicos y agroquímicos, electrónica y muebles. La segunda, comenzará aproximadamente en un mes y todavía no se conocen los sectores que la integrarán.

La información se presentará de manera digital a través de una declaración jurada y por la Ley 20.680 de desabastecimiento podrán recibir sanciones sólo por no cumplir con la presentación de datos, no por el contenido de lo que presenten.

La gran diferencia de este régimen con el Sistema Electrónico de Publicidad de Precios Argentinos (SEPA), que obliga a supermercados y comercios de productos de consumo masivo a informar a diario los precios, es que la información será confidencial. Además, el SEPA solo apunta a ventas minoristas y con el SIPRE se apunta conocer lo que sucede también en canales mayoristas.

Además de la publicación de este miércoles en el Boletín Oficial, en los próximos días saldrá una Disposición con el manual de cómo realizar las presentaciones.

Las grandes empresas deberá... by Cronista.com

 LARA LÓPEZ CALVO

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.