La producción de soja cae fuerte, pero ingresará un monto de dólares récord

Por la sequía, las proyecciones de rendimientos ya bajaron 5 millones de toneladas, pero por la suba de los precios internacionales se espera que el complejo genere u$s 20.418 millones. La única vez que se estuvo cerca de ese valor fue en 2011.

Las exportaciones de las tres principales partidas del complejo soja, como son  poroto, harinas y pellets, y aceite, pueden generar ingresos para el país de u$s 20.400 millones, aunque el volumen se redujo por la sequía. Representa casi un 30% más de los dólares que ingresaron en la última campaña, de acuerdo a los datos del equipo de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

La campaña de soja comienza en abril de cada año y ante la escasez de dólares que obliga a la Argentina a mantener un cepo estricto, es fundamental analizar las cifras del principal complejo exportador del país. De acuerdo a las cifras del Indec, en 2020 aportó el 27% de las divisas generadas anualmente en el comercio internacional. 

Por la sequía se cosecharán cinco millones de toneladas menos que las previstas. Al momento de la siembra de soja, las proyecciones eran de 50 millones de toneladas, de las cuales en febrero se redujeron a 45 millones de toneladas por el impacto de las restricciones hídricas en las principales zonas productivas. 

"Actualmente, el país todavía se encuentra a un escenario Niña, si se toma como parámetro las temperaturas del océano pacífico en el Ecuador y la circulación atmosférica tropical. De todas formas, el fenómeno se moderó y en los últimos 30 días las precipitaciones se encontraron muy por encima de la media en gran parte de la región pampeana", explicó Federico Di Yenno, investigador y analista de mercados de la BCR

Los especialistas de la BCR aclaran que la proyección de u$s 20.400 millones para el valor exportado de esta campaña está sujeta a que los precios FOB se mantengan en torno a las cotizaciones actuales y a que no haya nuevos descuentos de rindes estimados. 

"Este monto representaría un récord absoluto para el valor exportado en concepto de harina, aceite y poroto de soja, venciendo la nunca antes alcanzada barrera de 20.000 millones de dólares", detalla el informe elaborado por las analistas Emilce Terré y Desiré Sigaudo

El último monto similar que logró la industria agroexportadora fue en la campaña 2011/2012 con  u$s 19.696 millones y, luego en 2013/2014 con u$s 19.376 millones.

Dentro del complejo de soja, las exportaciones de harina de soja -que se estima que serán de 26,6 millones de toneladas- son las que más divisas generan y actualmente el precio en el mercado de Chicago es de u$s 450 por tonelada, lo que significa u$s 128 por encima del valor promedio de hace un año, un crecimiento del 40%

Las exportaciones de poroto de soja se espera que sean de 5,5 millones de toneladas, un 18% menos que en la campaña anterior aunque con un precio un 67% superior respecto a los valores promedios de hace un año

El tercer producto, el aceite de soja, es el que tuvo mayor crecimiento de su valor en el último año. Actualmente el precio promedia en u$s 1167 la tonelada, cuando hace un año era de u$s 589.

Estas perspectivas positivas, generarían que el Estado recaude en concepto de retenciones, sólo por los ingresos del complejo sojero, u$s 6380 millones.

LARA LÓPEZ CALVO

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.