La mitad de quienes buscan trabajo llevan un año desempleados

El 35% de ellos lleva más de un año en esa condición, según relevó la consultora Randstad. Es 18 puntos más que a inicios de 2019. Insatisfacción con su empleador, necesidad de mejora salarial y oportunidades de crecimiento motivan a los que quieren un cambio.

Después de un 2020 signado por la pandemia y un mercado laboral retraído, y con un desempleo que creció al 11%, su nivel más alto desde 2004, la mitad de quienes buscan activamente trabajo hoy ya son desocupados. El dato surge de la encuesta de un relevamiento que hizo el mes pasado la consultora Randstad.

Sin embargo, la proporción es 10 puntos inferior a la que representaban dos años atrás. Esto, según la firma, también refleja la realidad del mercado laboral: quienes tienen un empleo, se explica, persiguen mejores condiciones de contratación, tanto en lo que respecta a su proyección de carrera como en el plano salarial.

Lo que sí es distinto entrte las mediciones comparadas -febrero de 2019 y febrero de 2021- es que, ahora, el 35% de quienes ya están sin trabajo lleva más de un año en esa situación. La proporción es 18 puntos más que hace dos años. Para Randstad, esto pone en evidencia cómo incidió la cuarentena en la economía local.

Además, el 26% de los encuestados aseguró que lleva desempleado entre uno y tres meses, seguido de un 22% que se encuentra así entre seis meses y un año, y un restante 17% que lleva sin empleo entre tres y seis meses.

"Como en los demás países del mundo, la expectativa está puesta en que el proceso de vacunación avance y permita dejar atrás la pandemia. Con ello, esperamos que se despeje el camino para que las industrias recuperen los niveles de productividad e ingresos que tenían antes del brote del coronavirus y que así se recomponga la demanda laboral del sector privado", explicó Andrea Ávila, CEO de Randstad para la Argentina y Uruguay.

Sobre qué tipo de modalidad de empleo prefieren aquellos que se encuentran en la búsqueda laboral activa, la relación de dependencia sigue siendo la más anhelada: el 76% elegiría un trabajo con esta forma de contratación. Por su parte, el 15% afirmó que le gustaría crear un emprendimiento propio, mientras que el 9% aspira encontrar una oportunidad como profesional independiente o tener una actividad como freelancer.

"A pesar de la transformación digital acelerada que se da en el mundo del trabajo, especialmente, a raíz de los acontecimientos del último año, la mayoría de las personas sigue buscando un trabajo en relación de dependencia como su ideal, por la estabilidad que supone, un factor que adquiere más relevancia en un contexto de retracción de la economía y el empleo", afirma Ávila.

Según la ejecutiva, "no hay que perder de vista que la 'nueva normalidad' introdujo cambios en el mundo laboral que llegaron para quedarse, como el  trabajo remoto y por objetivos, y otros formatos más flexibles, que, antes de la pandemia, se topaban a un sinfín de resistencias y, hoy, son opciones válidas tanto para las organizaciones como para los candidatos".

Asimismo, al indagar, dentro del 51% de los consultados que afirmaron tener trabajo, sobre los motivos que los impulsan a buscar un cambio, los principales factores que surgen son la obtención de mejores condiciones de contratación, causas organizacionales, insatisfacción con el actual empleador, deseos personales de cambio y ambiciones de crecimiento.

La recolección de los datos que forman parte del informe, que tuvo como objetivo analizar las actitudes y las preferencias de los argentinos en relación a la búsqueda de empleo, se efectuó a través de un cuestionario online entre el 1 y el 28 de febrero a 42.792 personas con y sin trabajo, que se encuentran buscando empleo activamente.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.