Inflación de abril será el doble que el plan oficial y en julio quedará al borde de la meta del 29%

Analistas sostienen que habrá una baja respecto del 4,8% de marzo pasado, pero que igual será alta. La pauta anual del Presupuesto, cada vez más lejos.

 LARA LÓPEZ CALVO

 El Gobierno, en una pelea contrarreloj para llegar mejor a las elecciones, prometió una inflación en baja desde abril. El propio Matías Kulfas, ministro de Desarrollo Productivo, aseguró que desde el cuarto mes estaría por debajo del 2%. Sin embargo, el mercado espera un aumento de precios entre el 3,5% y el 4% para el cuarto mes del año, otra vez con los alimentos como protagonistas. Especialistas sostienen que la pauta oficial de inflación no es creíble y se agotará antes de agosto.

El argumento de una inflación inferior al 2% desde abril y en torno al 1% desde julio se utilizó en las reuniones en el marco de las negociaciones paritarias entre el Gobierno y empresarios, con el objetivo de que los aumentos de salarios se ajusten a la meta oficial de inflación del 29% que figura en el Presupuesto. En esta línea el dirigente de la CGT, Héctor Daer, había señalado en declaraciones radiales: "La perspectiva es que la inflación de febrero y marzo vengan altas, pero la inflación en julio será del 1%".

La inflación cerca del 4% en abril estaría explicada una vez más principalmente por el aumento de los alimentos que rondará en 3,8% según el informe de avance de precios de la consultora LCG. Dentro de este rubro las carnes fueron lo que más subieron, pese a que en marzo los precios en las carnicerías avanzaron por encima del 7%, de acuerdo al IPCVA.

"Si el Gobierno logra quebrar el piso del 4%, es gracias al atraso tarifario y el menor ritmo de depreciación del peso. A eso se podría sumar el efecto de la menor actividad por las restricciones de movilidad de la segunda ola", señaló Guido Lorenzo, director de la consultora LCG.

Y agregó: "La meta del Gobierno no es seria, nadie la tiene en cuenta. Esto es controlar la inflación a palazos y diferirla para un futuro. El piso de inflación para este año es de 40% y sólo si se logra una inflación del 2% de forma constante en el segundo semestre".

Con la suba de 4,8% del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo , la inflación acumulada en el primer trimestre es de 13%. De cumplirse la proyección de las consultoras privadas para abril, el primer cuatrimestre cerraría con un incremento superior al 16%, un avance apenas inferior al 18% que se dio en los primeros cuatro meses de 2019, año que finalizó con la mayor inflación de los últimos 30 años casi del 54%.

Este mes, además del aumento de los alimentos, influirán las subas que autorizó el Gobierno a prepagas del 4,5% y el segundo tramo del aumento de la nafta. Además, hubo aumento de alquileres y transporte.

"Vemos que la inflación de abril viene en valores muy elevados, aunque estará por debajo de la de marzo. Más allá del atraso del tipo de cambio, el ancla tarifaria y con paritarias por detrás de la inflación, la brecha cambiaria y las tensiones en el mercado se están filtrando a los precios", aclaró Martín Vauthier, director del estudio Eco Go, y alertó que uno de los mayores riesgos es que continúe el aumento del dólar paralelo que amplíe la brecha con el dólar oficial.

Por esta razón, las consultoras privadas sostienen que la emisión monetaria de dos billones de pesos del año pasado -la mayor posterior a la Convertibilidad- para financiar los gastos de la pandemia, es una de las razones de los fuertes aumentos de precios actuales.

"Hoy el factor que está explicando esta inflación son los desequilibrios en el mercado monetario: en 2020 hubo un aumento histórico de la emisión y la demanda de dinero es muy débil. Esos pesos se traducen en presiones cambiarias, dado que van a comprar dólar o en el aumento de precios de bienes como insumos para la construcción", concluyó Vauthier.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.