Havanna: sus ventas caen 90% y prescinde del 60% del personal temporario

Son trabajadores que prestan servicio durante el verano y a los que llaman fuera de temporada en caso de ser necesario. La fábrica estuvo sin actividad desde antes del inicio de la cuarentena hasta la semana pasada.

Por el freno a la producción, la tradicional marca de alfajores marplatense Havanna dejó de convocar a 249 trabajadores, el 58% del total. Se trata de empleados temporarios que prestan servicio durante el verano y a los que la compañía también llama, en caso de ser necesario, en los meses en que hay menos actividad. 

La planta de Havanna dejó de funcionar antes del inicio de la cuarentena y solo volvió a abrir sus puertas la semana pasada. También estuvieron con sus puertas cerradas las bocas de distribución. Desde entonces, las ventas de la marca apenas llegan al 10% de lo habitual.

"Tenemos un convenio de contrato temporario vigente hace muchísimos años que contempla la posibilidad de días de trabajo durante el invierno. No son ni suspensiones ni despidos y estamos cumpliendo con todo desde el punto de vista legal", señaló Alan Aurich, CEO de Havanna.

El convenio al que hace referencia le permite a la compañía tener empleados que presten servicio en los meses más fuertes de producción. En la planta 249 personas sobre un total de 429 están bajo este régimen. 

Con esta modalidad de trabajo Havanna les garantiza a los trabajadores temporarios un mínimo de entre 60 y 80 días de trabajo al año. Voceros de la compañía indicaron que en el momento en que se frenó la producción todos los empleados habían superado ese mínimo. 

Además, a pedido de los propios trabajadores, este mes la compañía les adelantó a los trabajadores temporarios el proporcional de aguinaldo y vacaciones que debían cobrar a finales de mayo. A los trabajadores efectivos, en tanto, se les abonó el 100% del salario en forma normal.

La compañía tiene tres grandes picos de producción en el año: la temporada de verano, vacaciones de invierno y Pascua. Precisamente, la cuarentena cortó la producción que se estaba haciendo para esta última.

Aurich agregó que la semana pasada se retomó la producción y el lunes 13 algunos de los locales empezaron a operar sin el sector de cafetería, con venta de productos mediante entrega en domicilio. 

"No había nadie trabajando en la plata, porque no teníamos ventas. Por el momento, no empezamos a convocar a los temporarios", agregó. De hecho, para impulsar el consumo, la marca lanzó hoy una promoción de 2 x 1 en algunos productos como alfajores, conitos de dulce de leche y galletitas de limón.

El año pasado Havanna tuvo ventas por $ 3140 millones, de los cuales $ 1911 corresponden a alfajores, galletitas y conitos de dulce de leche, y otros $ 763 millones provienen del rubro cafetería e insumos.

En total, la compañía ganó en el ejercicio fiscal cerrado el 31 de diciembre pasado $ 133 millones. El número representó una caída del 41,7% en relación con los $ 228 millones de 2018.

En toto el país, Havanna emplea a 1100 personas. De ellas, 830 tienen un contrato de trabajo efectivo.

La marca cuenta con 232 locales en el país, 56 de ellos son propios y 176 operan bajo el régimen de franquicia. Además, hay 148 en el exterior en países como Brasil, Chile, Paraguay, Bolivia, España y los Estados Unidos. En 2019, en tanto, comenzó a incursionar en el mercado canadiense por medio de un distribuidor local.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.