En el año de la pandemia la economía argentina se contrajo un 10% y quedó en niveles de 2010

Es el peor registro anual desde 2002, cuando la economía se desplomó 10,9%. La actividad en diciembre registró una caída interanual del 2,2% y de 0,9% respecto a noviembre. Es la octava suba mes a mes consecutiva, pero se acentúa la desaceleración de la recuperación.

La recesión de la actividad económica acumuló un 10% en 2020 y marcó su peor registro desde 2002, cuando cayó 10,9%, informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), por lo que todavía sigue en niveles inferiores a los de febrero de 2020.

El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) de diciembre marcó un crecimiento desestacionalizado de 0,9% con respecto a noviembre, el octavo dato positivo al hilo, pero que acentúa la desaceleración que se viene observando en los últimos meses. En tanto, en la comparación interanual marcó una caída de 2,2%.

En la serie histórica, a partir de la serie desestacionalizada con base en 2004, la actividad sigue en niveles similares de abril de 2010 y bastante por debajo de febrero de 2020, el último mes previo a la llegada del coronavirus al país.

Indudablemente, la pandemia y la cuarentena adoptada por el Gobierno que paralizó la actividad fue el gran factor explicativo de este desplome, que en el segundo trimestre alcanzó su peor registro con un hundimiento de más de 19% interanual. Aunque está prevista una recuperación para este año, se trata de un rebote que no recortará la mitad de lo perdido este año.

Esta caída del 10% es bastante inferior a más del 12% que preveía el Gobierno en el Presupuesto, mientras que la estimación más reciente del Fondo Monetario Internacional (FMI) de enero apuntaba un 10,4%.

Para este año, la proyección del equipo económico es un rebote de 5,5%, mientras que para el FMI será menor, de 4,5%, mientras que ve una de 2,7% para 2022. Así, necesitará una recuperación de 4% en 2023 para recuperar el nivel que tenía a fines de 2019, algo que luce complicado.

Por sectores, en la variación internual naturalmente los hoteles y restaurantes fueron el más golpeado, con un desplome de 47,1%, seguido por transporte y comunicaciones (-19,2%) y otras actividades y servicios comunitarios (-14,2%). Explotación de minas y canteras perdió 9,2% y administración pública y defensa, un 7,8%. Agricultura, ganadería y silvicultura retrocedió 3,2%.

En cuanto a las alzas, lideró intermediación financiera con un salto de 11,3%, seguido de comercio mayorista, minorista y reparaciones con una suba de 10,7%. Pesca trepó 6,5%; construcción, 6,3%; industria manufacturera, un 4,5%, y electricidad, gas y agua, con 2,7%.

 

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.