Empresas dicen que no podrían cumplir con la Ley de Abastecimiento

Luego de que se anunciara un nuevo control al nivel de stock y producción de firmas de varios sectores, las compañías sostienen que se pretende poner en marcha esa reglamentación.

MATÍAS BONELLI

Luego de una semana movida, en la que el Gobierno lanzó una resolución mediante la cual obligará a empresas de diferentes rubros a presentar mensualmente sus niveles de stock y producción (bautizado como Sistema Informativo para la Implementación de Políticas de Reactivación Económica, SIPRE), entre otros ítems, las compañías advierten que les será "imposible", cumplir con otra de las exigencias que se les impone desde la Secretaría de Comercio Interior.

Alimenticias, primero, y firmas vinculadas a la construcción, después, fueron imputadas por el Gobierno por faltante de algunos productos, una medida que se puede considerar como el paso previo a la implementación de la Ley de Abastecimiento.

Además, ahora también las firmas de rubros como fabricantes de muebles, químicos y electrónicos, quedarán expuestos a sanciones, ya que también fueron incluidas en el listado de sectores incorporados al SIPRE.

Pero en la industria saben que, si finalmente se aplica la Ley de Abastecimiento, los problemas serán todavía mayores.

"Es imposible cumplir con esto; no tiene sentido aplicar una medida de este tipo. Por el momento se pusieron en marcha medidas de otro tipo, pero da la impresión de que se quiere ir hacia allí", sostuvo uno de los referentes empresarios.

Los motivos que esgrimen en las compañías para explicar por qué no llegarían a cumplir con un normal abastecimiento son varios. El primero tiene que ver con que actualmente todavía no se encuentra incorporado el total del personal, que había sido licenciado por la pandemia, por lo que entre el 25% y el 30% de los trabajadores continúa con algún tipo de restricción para volver a sus puestos. Esto, desde ya, compromete el normal nivel de producción de muchas empresas.

El resto de las cuestiones están vinculadas estrictamente con lo económico. Las empresas aseguran que, en muchos casos, incrementar los niveles de producción sería trabajar a pérdida, sobre todo en aquellos productos que -en el caso de las alimenticias- hoy se encuentran atados a los planes oficiales de control de precios.

"¿Con qué fin debemos producir más? ¿Para qué nivel de consumo? ¿Para vender a qué precios?", planteó un referente de la industria, en clara alusión a los controles que el Gobierno tiene en marcha.

Desde el sector del retail, mientras tanto, apuntan que en muchas oportunidades la falta de productos tiene que ver con que sus proveedores les presentan planillas con aumentos que, por los parámetros establecidos en Precios Cuidados o Precios Máximos no podrán trasladar, por lo que terminarían vendiendo a pérdida. Lo mismo ocurre con el nivel de stock de los centros de abastecimiento, que por ese mismo motivo en algunas oportunidades no tiene el nivel que ellos pretenderían.

Esta semana está previsto que alimenticias se reúnan con la secretaría de Comercio Interior, y se podrían tratar algunos de estos temas.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.