Empresas alimenticias piden más sanciones contra la informalidad en el sector

La Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal) reclamó al Gobierno mayor intensidad en el combate a la informalidad de algunas empresas del sector.

"Necesitamos crear mecanismos para asegurarnos que todas las empresas operen en la formalidad, tal como trabajan las empresas adheridas a COPAL (Coordinadora de las Industria de Productos Alimenticios) que ofrecen productos inocuos y saludables”, dijo el presidente de la institución, Daniel Funes de Rioja.

La industria de alimentos y bebidas puso el foco en la evasión de impuestos que practican empresas del sector, así como en el caso omiso a las normas de salud e higiene, que, según entienden, generan "competencia desleal".

La Copal también remarcó el impacto de los costos no salariales que, aseguran, dificulta la creación de empleo y empuja a algunas empresas a caer en la informalidad laboral. En ese sentido, la entidad propuso generar "convenios de corresponsabilidad gremial".

“Debemos crear las condiciones para que las empresas sigan creando empleo y arraigo. Es fundamental trabajar en pos de disminuir las distorsiones y terminar con las diferencias entre jurisdicciones”, expresó Funes de Rioja. 

Y agregó: “Todo esto ha sido encarado por el Gobierno en la normativa específica sobre desburocratización pero requieren de implementación inmediata."

YPF y Shell lideran la mayor inversión energética del mundo en 2024 con su proyecto de GNL en Vaca Muerta

La Argentina fue protagonista del anuncio energético más importante del año pasado a nivel global. El megaproyecto de gas natural licuado (GNL) impulsado por YPF y Shell en Vaca Muerta fue destacado por la ONU como la mayor inversión anunciada del sector energético en 2024, según el World Investment Report 2025 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).