El plan secreto del Gobierno para reemplazar el bono IFE

La Casa Rosada alista un "buscador de empleo" exclusivo para beneficiarios de ayuda social de entre 18 y 24 años. Las empresas que los contraten se liberarán de contribuciones patronales, a la vez que el Estado cubrirá parte del salario.

EZEQUIEL CHABAY

Tras bambalinas, el Gobierno nacional está terminando de delinear un programa destinado a la población objetivo más golpeada por la pandemia de coronavirus y que más dificultades encuentra para recuperar ingresos, tras la eliminación del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE).

En ese sentido, el presidente Alberto Fernández y el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, avanzan silenciosamente en un ambicioso plan destinado a jóvenes de entre 18 y 24 años, del que poco se sabía hasta que el primer mandatario reveló en una charla para militantes que estaba preparando "un anuncio" para los próximos días.

Según pudo saber El Cronista, la Casa Rosada anunciará en breve la puesta en marcha de un "portal de empleo" destinado todos los beneficiarios de ayuda social recibida por el Estado, jóvenes que están iniciando su inserción en el mercado laboral, o bien trabajen ya en la informalidad. Resta definir si estarán solo los que tienen planes vigentes, y también el segmento poblacional que el año pasado solicitó el IFE.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.